domingo, 4 mayo 2025
InicioNacionalSecpal y Aecpal emiten una serie de recomendaciones para profesionales de atención domiciliaria en cuidados paliativos
COVID-19

Secpal y Aecpal emiten una serie de recomendaciones para profesionales de atención domiciliaria en cuidados paliativos

Las sociedades realizan un documento con consejos para los equipos de profesionales que realizan atención domiciliaria
Ante la situación actual que estamos viviendo en relación a la pandemia de coronavirus (Covid-19) desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y la Asociación Española de Enfermería de Cuidados Paliativos (Aecpal), han realizado una serie de recomendaciones dirigidas a los equipos de profesionales que realizan atención domiciliaria.

"Frente a los principios del proceso de triaje en catástrofes, donde los pacientes con expectativa de vida más corta no deben ser atendidos, los pacientes con necesidad de cuidados paliativos precisan una atención continuada que garantice su confort. Es decir, que a los pacientes gravemente enfermos y sus familias se les debe proporcionar atención paliativa durante el proceso para evitar sentirse abandonados por el sistema. Obviamente, esta atención debe ser modificada por responsabilidad y coherencia con el resto de los servicios", advierten. He aquí algunas sugerencias:

1.- Priorizar la atención de aquellos enfermos en los que no sea posible posponer la visita domiciliaria según criterios de complejidad, como mal control sintomático, inestabilidad clínica, alta complejidad emocional o social, situación de últimos días y aquellas situaciones que los propios profesionales identifiquen como no demorables. En ese caso, y antes de realizar la visita en domicilio, se debe preguntar telefónicamente sobre posibles síntomas, como fiebre y/o clínica respiratoria, tanto del enfermo como de las personas de su entorno, con vistas a extremar las medidas de protección y realizar la misma según las indicaciones del Ministerio de Sanidad ante pacientes sospechosos.
En ausencia de tal sintomatología en el enfermo y su entorno, se deben tomas las medidas de protección habituales que se recomienden desde el servicio de salud correspondiente, incluidas las que a continuación se describen:
a. Las visitas deberían ser realizadas por un único profesional en función de las necesidades.
b. Los profesionales deben extremar al máximo las medidas de higiene de manos con agua y jabón, antes y después de cada visita y tras el contacto con el paciente o familiares, así como antes y después del contacto con superficies en espacios comunes. Disponer de gel hidroalcohólico en el maletín domiciliario y usarlo con frecuencia.
c. La exploración al enfermo debería ser realizada con doble guante de un solo uso.
d. Después de cada visita se debe desinfectar el material utilizado.
e. Deberá facilitarse la medicación necesaria en cuantía suficiente para que no se vean desabastecidos en ningún momento, así como aquellos dispositivos necesarios que sean de difícil acceso en las farmacias habituales.
f. Sería recomendable realizar educación sanitaria a los cuidadores sobre las medidas necesarias a poner en marcha y recogidas en este documento. 

Como recomendación general, se sugiere a los profesionales que acudan a los domicilios con los equipos de protección necesarios en función de la situación de cada paciente, con vistas a proteger tanto a los profesionales como a los pacientes y familiares.

2.- Si tras la valoración del paciente en domicilio se considera necesaria su hospitalización, se deberá establecer un protocolo que procure el ingreso de forma directa, evitando el paso por los servicios de Urgencias del hospital. Ante la presumible baja disponibilidad de camas hospitalarias, recurrir al ingreso debería considerarse sólo en caso de extrema necesidad y siempre que no exista otra alternativa.

3.- Para el resto de situaciones, se recomienda intensificar el contacto telefónico y la coordinación con los equipos de Atención Primaria. Es recomendable llamar periódicamente a todos los pacientes incluidos en programa para conocer su situación y explicar las medidas a adoptar ante un empeoramiento de la situación. Como medida alternativa, se debería habilitar un teléfono de consultas 24h/7días para ofrecer accesibilidad y aumentar la seguridad y que los afectados y sus familias no se sientan abandonados ante esta nueva situación.

4.- En aquellos lugares donde sea posible, se pueden realizar las consultas mediante teleconsulta o telemedicina.

5.- Los profesionales con clínica respiratoria aguda o fiebre se abstendrán de acudir a su puesto de trabajo, contactarán con el Servicio de Salud laboral correspondiente y seguirán las indicaciones pertinentes indicadas en su comunidad autónoma.

6.- Respecto al trabajo de los Médicos Internos Residentes (MIR) que estén rotando en los Equipos de Cuidados Paliativos, será decisión de cada servicio o de la Comisión de Docencia correspondiente valorar la continuidad de la estancia formativa o posponerla para cuando la situación de riesgo se haya normalizado.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores