El Ceapat presenta el nuevo pictograma de las personas mayores
En el diseño se aplicaron los criterios de diseño universal y de evaluación (ISO), se buscó su aplicación para ambos géneros y que no incluyera aspectos negativos para la imagen de los senior

La semana pasada, en la sede del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), en Madrid, se presentó el nuevo símbolo gráfico de las personas mayores. Este pictograma puede ser descargado y utilizado de forma libre en la web del Ceapat, siendo su utilidad la señalización de espacios o usos preferentes para las personas mayores.
Este pictograma es el resultado de la colaboración de profesionales del Ceapat y del Foro LideA (Liderazgo de personas mayores). El diseño del símbolo gráfico se finalizó en el taller 'Pictogramas de señalización para todos', dentro de la II Semana Internacional Ceapat de 2017.
En el acto inaugurado por el director del Ceapat, Miguel Ángel Valero Duboy, y el coordinador general del Foro LideA, Pedro Pomares Abad, se resaltó la importancia de la colaboración social, profesional y ciudadana con la administración pública, para la mejora de aspectos que incidan en favor de la ciudadanía.
Rocío Fernández-Ballesteros, catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid, expuso la importancia de las imágenes, las palabras y lo que pensamos individualmente, para evitar tener estereotipos negativos sobre las personas mayores, resaltando la capacidad de aprendizaje y participación de las personas mayores.
Cristina Larraz Istúriz, responsable del Área de Arquitectura del Ceapat, resaltó que en el diseño se aplicaron los criterios de diseño universal y de evaluación (ISO), se buscó su aplicación para ambos géneros y que no incluyera aspectos negativos para la imagen de las personas mayores. Resaltó que, a lo largo del proceso y de los diferentes talleres y encuestas, participaron más de 350 personas, muy diversas a nivel de género, funcional, generacional y cultural, a quienes queremos agradecer su ilusión y gran aportación.
Durante la presentación, se expuso que, en las fases previas al diseño del símbolo gráfico, el Foro LideA y sus organizaciones realizaron un estudio con respecto a la imagen que se tiene de las personas mayores y la vejez. Participaron 115 personas (65% mujeres, 84% de ámbito urbano, 92% con estudios universitarios y el 83% entre 31 y 64 años) y contestaron que los rasgos positivos más representativos de la vejez eran: la experiencia, la sabiduría y conocimiento, la paciencia y serenidad, la madurez, las arrugas, la libertad de tiempo y el cariño y ternura. Como rasgos negativos más frecuentes: la dependencia, la limitación y deterioro, la soledad y la enfermedad.
Víctor López García, coordinador de equipo Liderazgo, Participación y No discriminación del Foro LideA- UDP, expuso el decálogo de realidades LideA contra los estereotipos, donde resaltó que las personas mayores son capaces de aprender, una clase activa, productiva, que participa en la sociedad y solidaria. Además, definió a las personas mayores como creativas y con capacidad de cambiar, que tienen delante los proyectos de vida que se propongan, competentes, adultas y el grupo de edad más heterogéneo y diverso que existe.
En la clausura, Julio Rico García, coordinador del Equipo de Comunicación, Trabajo y Jubilación del Foro LideA- Secot, resaltó que es importante que todas las personas tengan una visión realista y positiva de las personas mayores, quienes aportan activamente para una sociedad mejor. "Construir una sociedad es una corresponsabilidad de todas las generaciones de personas y de todas las organizaciones. Debemos ser capaces de dialogar y colaborar, aportando, construyendo soluciones y avanzando desde la riqueza de nuestra diversidad", aseguró Rico.