sábado, 27 septiembre 2025
InicioNacionalEl complejo hospitalario de Cáceres crea una unidad de referencia regional para tratar el Parkinson

El complejo hospitalario de Cáceres crea una unidad de referencia regional para tratar el Parkinson

Se presentó en la I Jornada Extremeña de Estimulación Cerebral Profunda, en Cáceres
El consejero de Sanidad y Políticas sociales, José María Vergeles, inauguró, la semana pasada, en Cáceres, la I Jornada Extremeña de Estimulación Cerebral Profunda, donde se presentó la Unidad de Neurocirugía Funcional del complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, centrada principalmente en la enfermedad de Párkinson, y que está formada por un equipo de neurocirujanos, neurólogos y neurofisiólogos del hospital San Pedro de Alcántara.
La jornada tiene un contenido principalmente divulgativo de esta técnica y va dirigida tanto a los profesionales sanitarios, médicos y enfermeros, como a pacientes y asociaciones de enfermos.
La cirugía de estimulación cerebral profunda es una técnica neuroquirúrgica que consiste, básicamente, en estimular centros y circuitos neuronales situados en zonas profundas del cerebro (núcleo subtalámico, globo pálido, tálamo...) mediante la implantación de electrodos cerebrales conectados a un generador de campos eléctricos. En la actualidad la principal indicación es la enfermedad de párkinson avanzada, siendo ampliamente reconocida su utilidad clínica mediante multitud de ensayos científicos.
El consejero indicó que la unidad, que será de referencia regional, permitirá evitar desplazamientos a otras comunidades de los pacientes extremeños. “La inversión de más de 600.000 euros es insignificante porque lo importante es mejorar la vida de los enfermos y el equipo de profesionales que han constituido la unidad”, dijo en el acto inaugural. En Extremadura hay aproximadamente 2.500 enfermos de párkinson.
El desarrollo progresivo de la técnica ha permitido ampliar sus indicaciones a otras patologías tales como la distonia severa, el temblor esencial o la psicocirugía (trastorno obsesivo-compulsivo o Síndrome de Tourette), donde también es utilizada con buenos resultados, ha dicho Vergeles, a preguntas de los medios de comunicación. “Nosotros vamos a empezar tratando el Párkinson y esa experiencia nos dirá más adelante si la ponemos en práctica en pacientes con temblores y movimientos anómalos de otras patologías”, señaló.
Dada la expansión de su uso y los resultados de su aplicación, la estimulación cerebral profunda se ha ido incorporando progresivamente a los servicios de Neurocirugía y a partir de ahora estará en la cartera de servicios del Servicio Extremeño de Salud con la mejor tecnología disponible.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores