Esai y Biogen anuncian resultados positivos de primer nivel en pacientes con Alzheimer de aparición temprana
Los nuevos datos aportan evidencia que respalda la hipótesis del amiloide como diana terapéutica para esta enfermedad neurodegenerativa

Eisai Co., Ltd. y Biogen Inc. (NASDAQ: BIIB) anunciaron resultados positivos en el estudio de fase II con BAN2401, un anticuerpo protofibril antibeta-amiloide, en el que participaron 856 pacientes con Alzheimer de aparición temprana. El estudio alcanzó unos valores estadística significativos en los objetivos primarios predefinidos que evaluaron la eficacia a 18 meses de la ralentización de la progresión en la puntuación compuesta de la enfermedad (ADCOMS) y de la reducción de amiloide acumulado en el cerebro, según las mediciones realizadas mediante PET amiloide (tomografía por emisión de positrones).
El Estudio 201 es un estudio aleatorizado, de grupos paralelos, doble ciego, controlado por placebo, realizado en 856 pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) debido a la enfermedad de Alzheimer o demencia leve de tipo Alzheimer (conocida como enfermedad de Alzheimer de aparición temprana) con patología amiloide confirmada en el cerebro. La eficacia se evaluó a los 18 meses mediante estadísticas convencionales predefinidas de la puntuación ADCOMS, que combina ítems de la subescala cognitiva de la Escala de evaluación de la enfermedad de Alzheimer (ADAS-Cog), la suma de cajas de la Escala de clasificación de la demencia (CDR-SB) y el Examen del estado mental (MMSE) para permitir la detección sensible de cambios en los síntomas de la enfermedad de Alzheimer de aparición temprana. Los pacientes se aleatorizaron en cinco pautas posológicas, 2.5 mg/kg bisemanalmente (una vez cada dos semanas), 5 mg/kg una vez al mes, 5 mg/kg bisemanalmente, 10 mg/kg una vez al mes y 10 mg/kg bisemanalmente, o placebo.
Los resultados de primer nivel del análisis final del estudio demostraron una ralentización estadísticamente significativa de la progresión de la enfermedad en el criterio de valoración clave (ADCOMS) al cabo de 18 meses de tratamiento en pacientes que recibían la dosis más elevada (10 mg/kg dos veces a la semana), en comparación con placebo. Los resultados de los análisis mediante PET amiloide a los 18 meses, incluida la reducción en el cociente del valor de captación estandarizado (SUVR) de PET amiloide y la lectura visual de imágenes de PET amiloide con pacientes que han pasado de valores positivos a negativos de amiloide en el cerebro, también fueron estadísticamente relevantes con esta pauta posológica. Se observaron cambios relacionados con la dosis respecto al nivel basal en los resultados de la PET y los criterios de valoración clínicos. Además, la dosis de tratamiento más elevada con BAN2401 comenzó a mostrar beneficios clínicos estadísticamente significativos según las mediciones de la puntuación ADCOMS a partir de los 6 meses e incluso después los 12 meses.
BAN2401 mostró un perfil de tolerabilidad aceptable durante los 18 meses en los que se administró el fármaco en estudio. Los acontecimientos adversos emergentes del tratamiento más comunes fueron las reacciones relacionadas con la infusión y las anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA). Las reacciones relacionadas con la infusión fueron en su mayoría de intensidad leve a moderada, mientras que la incidencia de ARIA-E (edema) no superó el 10% en ninguno de los grupos de tratamiento, y fue inferior al 15% en pacientes con APOE4 a los que se administraba la dosis más elevada, según los procedimientos de seguridad y notificación del protocolo del estudio.
Los resultados detallados del estudio se presentaron en la AAIC (Alzheimer’s Association International Conference) en Chicago el 25 de julio.
"Los resultados a 18 meses del ensayo con BAN2401 son impactantes y suponen un respaldo muy importante a la hipótesis del amiloide", declaró Jeff Cummings, médico, director fundador, Cleveland Clinic Lou Ruvo Center for Brain Health. "Espero que el conjunto de datos se comparta con la amplia comunidad de la enfermedad de Alzheimer y contribuyan a la lucha contra esta enfermedad devastadora".
"Este es el primer estudio de etapa avanzada con anticuerpos antiamiloides que obtuvo resultados estadísticamente significativos a 18 meses, lo que valida la hipótesis amiloide", explicó Lynn Kramer, director clínico y director médico, Neurology Business Group, Eisai. "Vamos a analizar estos resultados tan alentadores con las autoridades reguladoras para determinar cuál es el mejor camino a seguir. Continuamos trabajando con el objetivo de poder suministrar BAN2401 a los pacientes y profesionales sanitarios tan pronto como sea posible", añade.
"La perspectiva de poder ofrecer un tratamiento modificador de la enfermedad relevante a aquellas personas que padecen esta terrible enfermedad es algo tan apasionante como aleccionador", manifestó Alfred Sandrock, médico, doctor, vicepresidente ejecutivo y director médico de Biogen. "Estos datos de BAN2401 a 18 meses ofrecen información relevante sobre la investigación de opciones potenciales de tratamiento para pacientes con la enfermedad de Alzheimer y pone de relieve que el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas podría no ser tan inviable como antes parecía", concluye.
Tal y como se informó en diciembre de 2017, el estudio no alcanzó su medida de resultado principal, que se había diseñado para permitir una entrada potencialmente más rápida en el desarrollo de la fase III basado en el análisis bayesiano a los 12 meses de tratamiento. Tras el análisis final a los 18 meses utilizando un método estadístico convencional predefinido, el estudio demostró una ralentización estadísticamente significativa de la progresión de la enfermedad en el criterio de valoración clave (ADCOMS) al cabo de 12 meses de tratamiento en pacientes a los que se administraba la dosis más elevada (10 mg/kg dos veces a la semana), en comparación con placebo.
La farmacéutica informó sobre el uso experimental de un agente en desarrollo y no está destinado a exponer conclusiones sobre la eficacia o la seguridad. Todavía no hay garantía de que ninguno de los usos experimentales de este producto llegue a completar el desarrollo clínico con éxito o a conseguir la aprobación de las autoridades sanitarias.