miércoles, 5 febrero 2025
InicioOpiniónEl interés de las pensiones
EDITORIAL

El interés de las pensiones

'Hace años que los medios de comunicación han dejado de informar a los ciudadanos de aquello que realmente les puede interesar, para dedicarse solo al entretenimiento de la sociedad'. Esta cita podría resumir la carta abierta a los medios de Domiciano Sandoval [...]
Hace años que los medios de comunicación han dejado de informar a los ciudadanos de aquello que realmente les puede interesar, para dedicarse solo al entretenimiento de la sociedad”. Esta cita podría resumir la carta abierta a los medios de Domiciano Sandoval, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe), en la que reclama una mayor cobertura hacia temas tan sensibles como el de las pensiones. Y Sandoval lo dice tras comprobar la escasa atención hacia las diversas movilizaciones de Rota y Bilbao, en su largo periplo hacia la manifestación en Madrid por unas pensiones dignas que, a su juicio, no han merecido “la más pequeña reseña en las televisiones públicas o en los diarios de gran tirada nacional”. 

Pese a que es fácil demostrar que, en realidad, los medios sí que nos hemos hecho eco de esas concentraciones y de las reclamaciones de Coespe, no es menos cierto que su relevancia mediática no ha salido bien parada frente a otros hechos noticiosos como la sentencia del ‘Procés’ (y sus revueltas posteriores) o la exhumación de Franco. Las pensiones han pasado de puntillas en octubre porque el foco informativo se concentró en otros órdenes. Sin embargo, esto no debe ser una excusa, sino el inicio de una autocrítica.

Como digo, el reproche a los medios no debe ser por la cobertura del hecho en sí, que en cierta medida existe, sino por la ausencia de debate. Coespe entiende que todavía es necesario informar a la sociedad sobre qué sistema de pensiones tenemos, sobre los motivos que nos han llevado a esta situación crítica y sobre qué podemos hacer de cara al futuro. Se trata de interesarnos por el tema más allá de las columnas de opinión y de las noticias del día, planteando una discusión ordenada en el que todas las partes implicadas acerquen sus posturas o, al menos, saquen conclusiones y actúen en consecuencia. 

Este debate es necesario y los medios somos, sin duda, actores indispensables para canalizarlo. Es lógica la frustración de los ciudadanos cuando sienten que sus protestas parecen no llegar a nadie. Y digo que puede desmoralizar porque las demandas de este movimiento son vitales: hablan de blindar las pensiones como derecho fundamental en la Constitución, de revalorizarlas por ley con el IPC real o de derogar la reforma legislativa y de pensiones de 2011 y 2013, respectivamente. No solo eso, Coespe, además de pedir un órgano independiente y vigilante para que se cumpla la legislación, demanda unas pensiones mínimas iguales al SMI y más residencias de mayores; cuestiones que nos afectan a todos y que ya se han convertido en una emergencia política y social. 

Si estas peticiones no son de interés informativo, entonces algo estamos haciendo mal, ¿no les parece? Porque la lucha por las pensiones es también una lucha por los jubilados del futuro. En palabras de Sandoval, este no es un problema exclusivo de los pensionistas actuales, “sino de las generaciones futuras [...] Estamos luchando por las pensiones de nuestros hijos y nietos, por las vuestras”. Se trata, por tanto, de una contienda solidaria en la que nuestros mayores se han echado a la calle para no solo defender los derechos de los que están, también de los que vienen o están por venir. Y eso siempre debería ser de interés informativo.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información