miércoles, 5 febrero 2025
InicioOpiniónLas personas mayores y el consumo: datos a tener en cuenta

Las personas mayores y el consumo: datos a tener en cuenta

Conocer los hábitos de consumo de las personas mayores debe o debería tener un interés fundamental para todas las empresas aunque, generalmente, este nicho de mercado suele pasar desapercibido para algunas entidades, que desaprovechan su potencial mercantil.
Conocer los hábitos de consumo de las personas mayores debe o debería tener un interés fundamental para todas las empresas aunque, generalmente, este nicho de mercado suele pasar desapercibido para algunas entidades, que desaprovechan su potencial mercantil.
Según se desprende del “Informe 2010. Las personas mayores en España”, la renta media de los mayores españoles en el año 2009 fue de 11.057 euros anuales, es decir unos 921 euros netos al mes. Si a esto unimos que la mayoría disponen de una vivienda en propiedad, nos encontramos ante un sector poblacional con “cierto” poder adquisitivo y tiempo para disfrutarlo.
En la misma línea, discurren los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística en sus encuestas a los hogares, cuyos últimos resultados se han publicado recientemente, y que ponen el acento en el incremento del consumo en los hogares sustentados por pensionistas. La vivienda, el agua y el pago de la electricidad son las áreas que copan la mayor inversión por parte de los pensionistas, ya que estas facturas se llevan el 37,8% del total del gasto anual de su hogar. Además, según recoge la encuesta, le siguen la inversión en alimentación y en transporte.
Lo mismo ocurre con los gastos en salud. Por ello, podemos decir que estos datos redundan en mostrar la importancia que el consumo primario, o indispensable, tiene para este sector de la población. 
Por ello, conocer el consumo de las personas mayores tiene un interés fundamental, y aunque existen muchos tópicos sobre él, algunos son ciertos y otros no. Se echa en falta más investigación e información en torno a los hábitos de consumo y las expectativas del mercado dirigido a un sector de población que cada vez será mayor. Y es aquí donde, por ejemplo, también las entidades públicas de investigación social podrían jugar un papel destacado, sirviendo de fuente de información no sólo a los  responsables de ejecutar las políticas públicas, que también, sino al sector empresarial. 
De lo que no hay duda es de que se trata de un mercado en auge, la piedra angular de la actividad empresarial en un futuro muy próximo. Las empresas harían bien en apostar por diseñar y acercar sus productos a este colectivo, con el fin no sólo de reactivar la economía de nuestro país, sino para mejorar su calidad de vida.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información