El concurso ‘El Arte Mexicano que Perdura 2014’ premiará la labor de los artesanos mayores
El certamen pretende reconocer el valor cultural y de conservación de las tradiciones de la artesanía elaborada por los mayores de 60 años

México ha convocado el Primer Concurso Nacional 'El Arte Mexicano que Perdura 2014', con el objetivo de premiar la artesanía elaborada por las personas mayores, reconociendo el valor cultural de esta actividad.
Muchos de los adultos mayores del país tienen como actividad primaria o secundaria la elaboración de artesanías. Aunque ellos no lo consideren, esa labor es una forma de transmitir cultura y de conservar las tradiciones del país y, al mismo tiempo, evitar que ese legado se pierda, señalaron las directoras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Aracely Escalante Jasso y Liliana Romero Medina, respectivamente, durante la rueda de prensa de presentación del concurso.
'Incluso, en las zonas rurales, el 70% de las personas dedicadas exclusivamente a las artesanías son mujeres, pues a diferencia de los hombres, ellas destinan la mayor parte de su tiempo a esa actividad. Los hombres, por el contrario, elaboran artesanías cuando no tienen actividad agrícola, o alternan ambas', explicó Romero Medina.
'Nuestros adultos mayores', comentó, por su parte, Escalante Jasso, 'son grandes artesanos. En los más de tres mil quinientos clubes que tiene el Inapam en todo el país hay numerosos artesanos y artesanas, dedicados principalmente a la elaboración de alfarería y bisutería'.
Ambas destacaron la importancia de rescatar esas tradiciones y promover la elaboración y venta de todos los productos artesanales que elaboran los adultos mayores en las diversas regiones del país.
El concurso, en el que también participa La Casa de las Artesanías de Michoacán, está dirigido a todas las artesanas y artesanos mayores de 60 años interesados en participar, mediante la elaboración de piezas artesanales con técnicas y materiales tradicionales, así como nuevas propuestas de diseño que contribuyan al fortalecimiento y preservación de la actividad artesanal en sus comunidades.
Se seleccionaron nueve categorías: Alfarería, incluyendo todas las técnicas; barro natural, alisada, policromado, decorado con engobes, bruñido, vidriada libre de plomo, mayólica y alta temperatura; Textiles, incluyendo hilados, tejidos, bordados y deshilados; Fibras Vegetales, incluyendo fibras duras y semiduras de todas las regiones del país.
También Metalistería y Joyería; Maque y Laca; Pintura Popular, incluyendo amates, plumaria, popotillo, semillas y tablas con chaquira o estambre; Talla en Madera, incluyendo máscaras, muebles y accesorios; Juguetería, incluyendo materiales como madera, fibras vegetales, laca, tela, bule, papel, cartón, hojalata y con vestimenta tradicional indígena, y Papel y Cartonería.
La calificación se realizará a puerta cerrada el próximo 7 de noviembre. El jurado será conformado por especialistas en arte popular y artesanías.
La ceremonia de premiación a los artesanos ganadores, así como la inauguración de la exposición, tendrá lugar el viernes 21 de noviembre en el Centro Cultural Clavijero, ubicado en Nigromante, 79, Centro Histórico.
La bolsa de premiación es de 17.000 pesos para el primer lugar, 15.000 para el segundo y 12.000 para el tercero. Asimismo, se otorgará un Galardón Nacional de 40.000 pesos a la mejor pieza del certamen, que destaque por el material, la técnica y el diseño
Para el Fonart y el Inapam este concurso es de suma importancia, pues permite enaltecer a las personas que han dedicado su vida a la creación de artesanías.
De este modo, las dos instituciones atienden las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto y de la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, para diseñar políticas públicas en favor del sector artesanal, que sean transversales y respetuosas del patrimonio cultural, a fin de crear las condiciones más favorables que redunden en mejorar la calidad de vida de los artesanos.
Muchos de los adultos mayores del país tienen como actividad primaria o secundaria la elaboración de artesanías. Aunque ellos no lo consideren, esa labor es una forma de transmitir cultura y de conservar las tradiciones del país y, al mismo tiempo, evitar que ese legado se pierda, señalaron las directoras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Aracely Escalante Jasso y Liliana Romero Medina, respectivamente, durante la rueda de prensa de presentación del concurso.
'Incluso, en las zonas rurales, el 70% de las personas dedicadas exclusivamente a las artesanías son mujeres, pues a diferencia de los hombres, ellas destinan la mayor parte de su tiempo a esa actividad. Los hombres, por el contrario, elaboran artesanías cuando no tienen actividad agrícola, o alternan ambas', explicó Romero Medina.
'Nuestros adultos mayores', comentó, por su parte, Escalante Jasso, 'son grandes artesanos. En los más de tres mil quinientos clubes que tiene el Inapam en todo el país hay numerosos artesanos y artesanas, dedicados principalmente a la elaboración de alfarería y bisutería'.
Ambas destacaron la importancia de rescatar esas tradiciones y promover la elaboración y venta de todos los productos artesanales que elaboran los adultos mayores en las diversas regiones del país.
El concurso, en el que también participa La Casa de las Artesanías de Michoacán, está dirigido a todas las artesanas y artesanos mayores de 60 años interesados en participar, mediante la elaboración de piezas artesanales con técnicas y materiales tradicionales, así como nuevas propuestas de diseño que contribuyan al fortalecimiento y preservación de la actividad artesanal en sus comunidades.
Se seleccionaron nueve categorías: Alfarería, incluyendo todas las técnicas; barro natural, alisada, policromado, decorado con engobes, bruñido, vidriada libre de plomo, mayólica y alta temperatura; Textiles, incluyendo hilados, tejidos, bordados y deshilados; Fibras Vegetales, incluyendo fibras duras y semiduras de todas las regiones del país.
También Metalistería y Joyería; Maque y Laca; Pintura Popular, incluyendo amates, plumaria, popotillo, semillas y tablas con chaquira o estambre; Talla en Madera, incluyendo máscaras, muebles y accesorios; Juguetería, incluyendo materiales como madera, fibras vegetales, laca, tela, bule, papel, cartón, hojalata y con vestimenta tradicional indígena, y Papel y Cartonería.
La calificación se realizará a puerta cerrada el próximo 7 de noviembre. El jurado será conformado por especialistas en arte popular y artesanías.
La ceremonia de premiación a los artesanos ganadores, así como la inauguración de la exposición, tendrá lugar el viernes 21 de noviembre en el Centro Cultural Clavijero, ubicado en Nigromante, 79, Centro Histórico.
La bolsa de premiación es de 17.000 pesos para el primer lugar, 15.000 para el segundo y 12.000 para el tercero. Asimismo, se otorgará un Galardón Nacional de 40.000 pesos a la mejor pieza del certamen, que destaque por el material, la técnica y el diseño
Para el Fonart y el Inapam este concurso es de suma importancia, pues permite enaltecer a las personas que han dedicado su vida a la creación de artesanías.
De este modo, las dos instituciones atienden las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto y de la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, para diseñar políticas públicas en favor del sector artesanal, que sean transversales y respetuosas del patrimonio cultural, a fin de crear las condiciones más favorables que redunden en mejorar la calidad de vida de los artesanos.