Feijóo propone que los factores demográficos tengan un mayor peso en la programación de fondos europeos
El presidente de la Xunta participó en Bruselas en el VI Foro de la Cohesión "Promoción del desarrollo y el buen gobierno en las regiones y ciudades de la UE"

El presidente de la Xunta propuso, durante su participación en Bruselas, en el VI Foro de la Cohesión “Promoción del desarrollo y el buen gobierno en las regiones y ciudades de la UE”, que los factores demográficos como el envejecimiento tengan un mayor peso “en este período y en la próxima programación de fondos europeos”.
“Además de los retos económicos, de crecimiento y empleo, Europa tiene que enfrentarse al reto demográfico. Europa es hoy el territorio más envejecido del mundo, con una edad media superior a los 40 años, siendo la edad media de un alemán, por ejemplo, superior a los 44 años”, aseveró. Incidió en que con un envejecimiento de la población hay mucho más gasto social, más gasto sanitario y más gasto en servicios sociales, lo que supone una merma de la capacidad de generar ingresos, “puesto que una población envejecida consume mucha más sanidad, más servicios sociales y más pensiones”.
En esta línea, tras destacar que los graves problemas de envejecimiento de la población afectan a regiones de diferentes países de Europa como Francia, Alemania, Dinamarca, Irlanda y España, Feijóo recordó que el País Vasco y Galicia están dentro de un grupo de regiones que están estudiando el envejecimiento de la población en Europa. “Estamos haciendo una serie de propuestas para dinamizar el medio rural, para plantear una vida saludable y buscar crecimiento a través del empleo. En definitiva, focalizar los fondos para atajar un problema que se está extendiendo como una mancha de aceite que es que los europeos cada año somos más viejos, con un número de nacimientos en relación con el número de muertes invertido. Y, una pirámide de población invertida no es futuro y Europa tiene que seguir siendo un lugar de futuro”, manifestó al respecto.
Cofinanciamento “garantizado” en los Presupuestos de 2015 El mandatario gallego también avanzó que en el anteproyecto de Presupuestos en el que está trabajando la Xunta para el próximo año, 2015, “el cofinanciamento de todos los fondos europeos quedará garantizado”. A este respecto, recordó que Galicia mantuvo algo que, reconoció, “no fue fácil”: la posibilidad de cofinanciar cada proyecto con un 80% de fondos europeos lo que, según explicó, “solamente se deja a las regiones que no llegaron al 90% de renta per cápita" . “En nuestro caso estamos por encima de ese porcentaje, sin embargo, mantenemos ese privilegio de tan sólo tener que cofinanciar con fondos propios el 20% del total de la inversión”. Por lo tanto, abundó, “es prioritario, en los Presupuestos de 2015, garantizar el cofinanciamento de todas las iniciativas financiadas con fondos europeos”.
Nuevo periodo 2014-2020
De cara al nuevo periodo, 2014-2020, Feijóo destacó que Galicia ya es una región desarrollada. “Superamos el 90% de la renta per cápita en términos de PIB y, por lo tanto, ya dimos el salto a una región desarrollada”, aseveró, a lo que precisó que a pesar “de eso, conseguimos mantener el 80% de los fondos, y tenemos aún 4.000 millones de euros hasta el año 2020”.
Ante este panorama, el responsable autonómico avanzó cuatro objetivos prioritarios, basados todos en uno: políticas de crecimiento y de empleo. “Vamos a invertir el 60% de los fondos en innovación, en tecnología, en pequeña y mediana empresa y en medio ambiente. Estos son los objetivos básicos en los que vamos a seguir impulsando las políticas, ya no para hacer infraestructuras, sí para hacer hincapié en la consecución de los objetivos básicos, que es el crecimiento y el empleo, y para eso entendemos que la innovación, la tecnología, el apoyo a la pequeña y mediana empresa y también el medio ambiente son cuatro vectores fundamentales”, aseguró.
Rigor en la gestión y seleccionar correctamente los objetivos El titular de la Xunta agradeció nuevamente a la Comisión Europea “la invitación cursada a Galicia como único territorio del conjunto de España para estar presente en este foro”.
Subrayó que para Galicia fue clave la política de cohesión que se viene desarrollando en la Unión Europea. No en vano, desde 1986 hasta el año 2013, la comunidad recibió 19.000 millones de euros. “Esto nos permitió, claramente, la modernización de nuestro territorio, la modernización de nuestras infraestructuras, la modernización de los puertos, de las carreteras, los saneamientos o el abastecimiento de aguas; también las ayudas a las pymes, la creación de empleo... Podríamos decir que con esos 19.000 millones Galicia creció en el entorno de medio punto más de PIB cada año, y en este último período crecimos 3 décimas de PIB más cada año”, aseveró, después de referirse, también, a la creación aproximadamente de 18.000 empleos y a la inversión en infraestructuras.
El presidente de la Xunta recordó que Galicia era uno de los territorios más periféricos de Europa y hoy es uno de los territorios, desde el punto de vista de la alta capacidad, de carreteras, de redes de saneamiento y abastecimiento de agua; y también desde el punto de vista de plataformas logísticas, de polígonos industriales y de instalaciones portuarias, “una región europea que está por encima de la media del resto de regiones europeas”.
Asimismo, precisó que esa política exige rigor en la gestión de los fondos y seleccionar correctamente los objetivos de los mismos, “y creo que por eso Galicia está hoy aquí, siendo una de las regiones que mejor gestionó los fondos durante todo su período de vigencia”, concluyó.
“Además de los retos económicos, de crecimiento y empleo, Europa tiene que enfrentarse al reto demográfico. Europa es hoy el territorio más envejecido del mundo, con una edad media superior a los 40 años, siendo la edad media de un alemán, por ejemplo, superior a los 44 años”, aseveró. Incidió en que con un envejecimiento de la población hay mucho más gasto social, más gasto sanitario y más gasto en servicios sociales, lo que supone una merma de la capacidad de generar ingresos, “puesto que una población envejecida consume mucha más sanidad, más servicios sociales y más pensiones”.
En esta línea, tras destacar que los graves problemas de envejecimiento de la población afectan a regiones de diferentes países de Europa como Francia, Alemania, Dinamarca, Irlanda y España, Feijóo recordó que el País Vasco y Galicia están dentro de un grupo de regiones que están estudiando el envejecimiento de la población en Europa. “Estamos haciendo una serie de propuestas para dinamizar el medio rural, para plantear una vida saludable y buscar crecimiento a través del empleo. En definitiva, focalizar los fondos para atajar un problema que se está extendiendo como una mancha de aceite que es que los europeos cada año somos más viejos, con un número de nacimientos en relación con el número de muertes invertido. Y, una pirámide de población invertida no es futuro y Europa tiene que seguir siendo un lugar de futuro”, manifestó al respecto.
Cofinanciamento “garantizado” en los Presupuestos de 2015 El mandatario gallego también avanzó que en el anteproyecto de Presupuestos en el que está trabajando la Xunta para el próximo año, 2015, “el cofinanciamento de todos los fondos europeos quedará garantizado”. A este respecto, recordó que Galicia mantuvo algo que, reconoció, “no fue fácil”: la posibilidad de cofinanciar cada proyecto con un 80% de fondos europeos lo que, según explicó, “solamente se deja a las regiones que no llegaron al 90% de renta per cápita" . “En nuestro caso estamos por encima de ese porcentaje, sin embargo, mantenemos ese privilegio de tan sólo tener que cofinanciar con fondos propios el 20% del total de la inversión”. Por lo tanto, abundó, “es prioritario, en los Presupuestos de 2015, garantizar el cofinanciamento de todas las iniciativas financiadas con fondos europeos”.
Nuevo periodo 2014-2020
De cara al nuevo periodo, 2014-2020, Feijóo destacó que Galicia ya es una región desarrollada. “Superamos el 90% de la renta per cápita en términos de PIB y, por lo tanto, ya dimos el salto a una región desarrollada”, aseveró, a lo que precisó que a pesar “de eso, conseguimos mantener el 80% de los fondos, y tenemos aún 4.000 millones de euros hasta el año 2020”.
Ante este panorama, el responsable autonómico avanzó cuatro objetivos prioritarios, basados todos en uno: políticas de crecimiento y de empleo. “Vamos a invertir el 60% de los fondos en innovación, en tecnología, en pequeña y mediana empresa y en medio ambiente. Estos son los objetivos básicos en los que vamos a seguir impulsando las políticas, ya no para hacer infraestructuras, sí para hacer hincapié en la consecución de los objetivos básicos, que es el crecimiento y el empleo, y para eso entendemos que la innovación, la tecnología, el apoyo a la pequeña y mediana empresa y también el medio ambiente son cuatro vectores fundamentales”, aseguró.
Rigor en la gestión y seleccionar correctamente los objetivos El titular de la Xunta agradeció nuevamente a la Comisión Europea “la invitación cursada a Galicia como único territorio del conjunto de España para estar presente en este foro”.
Subrayó que para Galicia fue clave la política de cohesión que se viene desarrollando en la Unión Europea. No en vano, desde 1986 hasta el año 2013, la comunidad recibió 19.000 millones de euros. “Esto nos permitió, claramente, la modernización de nuestro territorio, la modernización de nuestras infraestructuras, la modernización de los puertos, de las carreteras, los saneamientos o el abastecimiento de aguas; también las ayudas a las pymes, la creación de empleo... Podríamos decir que con esos 19.000 millones Galicia creció en el entorno de medio punto más de PIB cada año, y en este último período crecimos 3 décimas de PIB más cada año”, aseveró, después de referirse, también, a la creación aproximadamente de 18.000 empleos y a la inversión en infraestructuras.
El presidente de la Xunta recordó que Galicia era uno de los territorios más periféricos de Europa y hoy es uno de los territorios, desde el punto de vista de la alta capacidad, de carreteras, de redes de saneamiento y abastecimiento de agua; y también desde el punto de vista de plataformas logísticas, de polígonos industriales y de instalaciones portuarias, “una región europea que está por encima de la media del resto de regiones europeas”.
Asimismo, precisó que esa política exige rigor en la gestión de los fondos y seleccionar correctamente los objetivos de los mismos, “y creo que por eso Galicia está hoy aquí, siendo una de las regiones que mejor gestionó los fondos durante todo su período de vigencia”, concluyó.