domingo, 31 agosto 2025
InicioGaliciaLos expertos del sector sintetizan las claves para alcanzar un envejecimiento positivo

Los expertos del sector sintetizan las claves para alcanzar un envejecimiento positivo

Pontevedra acogió la celebración del XXVI Congreso de la SGXX, un encuentro en el que se abordaron distintos temas que influyen en la calidad de vida de los mayores, como su estado físico y emocional y la implantación del modelo AICP
Más de 400 profesionales y expertos del sector se dieron cita, en Pontevedra, en el XXVI Congreso de la Sociedade Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX) para presentar las últimas novedades, estudios y experiencias en el ámbito de la Gerontología, siempre desde la premisa de abordar el envejecimiento como un hecho positivo. Así, el programa abarcó temáticas que incluyeron las claves para un envejecimiento  activo, digno y saludable desde una perspectiva integral,  analizándolo en su conjunto y no estudiándolo a través de las partes que lo componen de manera aislada.
“Estilo de Vida 3.0” fue el lema de este encuentro internacional en el que todos los asistentes coincidieron en la importancia de incidir en tres factores para alcanzar una calidad de vida adecuada: la actividad física y el estado cognitivo y emocional.
El presidente de la SGXX, José Carlos Millán, expresó durante la apertura del encuentro que, si bien el envejecimiento es la máxima aspiración de toda sociedad moderna, las personas mayores son un colectivo muy heteregéneo y por lo tanto con problemas diferentes, en ocasiones sociales, sanitarias o de tipologia mixta socio sanitaria, mucho más compleja en las que, en ocasiones, no se suele actuar con suficiente agilidad y eficacia. “Nuestro gran reto”, aseguró Millán, es “incrementar la calidad de vida de los mayores manteniendo su autonomía y evitando su dependencia, logrando una sociedad donde vivan más años y en mejores condiciones”. Para ello es imprescindible, dijo, “la prevención, la detección precoz de enfermedades y el fomento de hábitos saludables”.
En esa labor, destacó el papel de la Administración, “que con sus políticas sanitarias y sociales tendría que detectar los grupos de riesgo y poner en marcha medidas correctoras adecuadas y suficientes, procurando las políticas sanitarias más adecuadas, destinando los recusos suficientes y garantizando la equidad en el reparto”. Por parte de las entidades científicas, dijo, “defendiendo una mayor especialización del sector donde la Geriatría forme parte de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud, al igual que la pediatría, y donde la Gerontología avance alcanzando nuevos horizontes, especializando los recursos para que las enfermedades crónicas, como las demencias, sean atendidas en unidades especializadas de las que tenemos mucha falta”.

Intervenciones destacadas
La inauguración contó con la presencia, también, de la presidenta del Comité Organizador del XXVI Congreso, Lucía Saborido y la conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, que apostó en su intervención por un “envejecimiento en positivo en el marco de una sociedad plenamente comprometida” con el bienestar de los mayores, asegurando que su departamento “centra sus esfuerzos en el envejecimiento activo y en la prevención de la dependencia”, para contribuir a la salud frente a los malos hábitos de sedentarismo y posibilitando a los mayores que conozcan y mantengan relaciones sociales con personas de distintas generaciones.
Uno de los momentos destacados del programa fue la intervención de la experta en Geronotología Teresa Martínez, que centró su exposición en el binomio autonomía-dignidad para fijar la sbases del Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (AICP).
“El fin de la atención es la persona, su dignidad, su bienestar, sus derechos y sus decisiones, sin menoscabo del cumplimiento de sus deberes y la asunción de responsabilidades” señaló Martínez, que insistió en que la atención sociosanitaria “ha de estar centrada en la persona, que además participa activamente en este proceso de atención, por lo que resulta imprescindible conocer su biografía, preferencias, e identificar las capacidades personales, incluso cuando se trate de casos con importante deterioro y, desde ellas, ofrecer apoyos relacionados con su propio plan de vida”. Dicha atención, matizó, “ha de ser integral, lo que requiere el desarrollo de una serie de servicios e intervenciones que deben articularse con los apoyos necesarios para permitir el desarrollo de los proyectos de vida de las personas en su entorno”.
Por otro lado, las exigencias de este modelo comportan un cambio de paradigma que “conlleva sus riesgos”, señaló esta experta, porque “supone un cambio de calado que no se hace en poco tiempo, esto es un plan que llevará décadas. No sólo se trata de un cambio arquitectónico, sino también de los modelos de gestión, normas del centro, organización de los servicios, sistemas de evaluación de calidad, normativas, pero siempre haciendo compatibles y complementarias la calidad de gestión y la atención”.
Por su parte, Daniel Álvarez Lamas, fundador del Instituto Benpensante y Observatorio Europeo del Coaching, explcó cómo desplegar la última etapa socio-emocional, en la que “nos preguntamos ¿me apetece ser mayor? y llegamos la conclusión de que vale la pena llegar al final del camino”.
“Los útimos años de nuestra vida -apuntó Lamas- parecería que consisten en esperar ese final decepcionante, al que cuesta incluso mirar”. El experto enfatizó que “la solución está en ser conscientes de lo que una persona mayores puede valer, de lo que puede enseñar”. Es el caso de la diversidad generacional, un concepto que una conocida empresa petrolera ha aplicado en su filosofía de trabajo, porque “reconoce que la sabiduría y la experiencia de los trabajadores de más edad serán la garantía para el aprendizaje de los más jóvenes”. Se trata de “aprovechar la sabiduría vital y de no prescindir de personas que aportan experiencia y sabiduría” insistió Alvarez Lamas.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores