sábado, 30 agosto 2025
InicioGaliciaDiagnóstico precoz y atención integral, dos de las claves para asistir a las demencias de forma eficaz

Diagnóstico precoz y atención integral, dos de las claves para asistir a las demencias de forma eficaz

A coruña reunió a diversos expertos que, con motivo del Día del Alzheimer, reclamaron una mayor coordinación en lo que se refiere atención a las demencias, especialmente entre los servicios sociales y sanitarios
La Real Academia de Medicina de Galicia, en A Coruña, acogió una jornada monográfica en la que reconocidos expertos analizaron el tratamiento de las demencias en el contexto actual. “El sistema sociosanitario tiende a regirse por el único criterio de la eficiencia, es decir, lograr la mayor calidad asistencial al menor coste, lo que se puede convertir en una excusa, mucho más en época de crisis y eliminación de recursos, de suprimir aquella atención más costosa y prolongada, negando los derechos de asistencia a los más necesitados: pacientes con necesidades físicas y mentales, además de las de sus cuidadores”. Éste es el caso de las demencias y el Alzheimer, según advirtió el presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), presidente electo de la International Psychogeriatric Association, profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y responsable de la Unidad de Psicogeriatría del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Raimundo Mateos.
Durante esta sesión, en la que se conmemoraba el Día Mundial del Alzheimer, Mateos aseguró que “la eficiencia en la asistencia sociosanitaria será óptima si se mantiene la calidad asistencial y el equilibrio en la inversión” para lo cual es necesario, afirmó, “una atención diferenciada en el sistema sanitario para que la crisis y los recortes no conduzcan a la institucionalización de los criterios de eliminación de recursos y gastos, y de coste y eficacia”. Para conseguir eficiencia y ahorro de costes, subrayó, “es primordial el compromiso y la implicación de todas las administraciones en el ámbito sociosanitario”.
Desde la SEPG apuestan por  que para una mayor calidad asistencial y eficiencia es incuestionable “una coordinación entre los diferentes tipos de atención a las demencias y una gran cooperación entre los servicios sociales y sanitarios para que el usuario no recaiga”. En ese sentido, “una grave falta de coordinación en la atención a las semencias y una gran sobrecarga del cuidador por la escasa cooperación entre servicios sanitarios y sociales son las carencias más importantes en el manejo de estas enfermedades”. Precisamente la Psicogeriatría tiene un modelo propio de atención que puede asegurar dicha eficiencia y ahorro de costes, especialmente a largo plazo.
Según explica Mateos, este modelo está basado “en la atención continuada que debe ser desarrollada por la red de salud mental”. Éste tiene que ser capaz de poner en marcha “un modelo psicogeriátrico específico, mediante un plan de evaluación y seguimiento, no solo al paciente sino a cuidadores y familiares, para generar calidad de vida a todos ellos sin privar de los derechos asistenciales y al mismo tiempo generar eficiencia y ahorro asistencial”.
Las herramientas para conseguirlo son el diagnóstico precoz; el abordaje integral y en el entorno del usuario; el retraso de la institucionalización; la normalización que facilite el uso de la red asistencial; accesibilidad tanto física como espacial (distancia a los centros); atención prolongada y continuidad de cuidados; atención multidisciplinar; coordinación entre los servicios sociales y sanitarios, así como una alianza terapeútica entre el equipo asistencial y la unidad funcional de paciente más cuidadores.

¿Qué pasa en Galicia?
En Galicia hay unas 96.000 personas con demencia. Más de 1,3 millones en toda España, de las que 600.000 tienen Alzheimer. Una cifra que se podría incrementar hasta el millón de casos en 2050 ya que, como prevee la OMS, a este ritmo se duplicarán cada 20 años.
A ello hay que sumar el hecho de que al menos un 40% de las personas que tienen demencia están sin diagnosticar, como señala la Federación Gallega de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (Fagal) y que se trata de trastornos mentales que no afectan sólo al paciente, sino a su familia, su entorno socio sanitario y con mucha profusión, a sus cuidadores y cuidadoras que, en el 80% de los casos suele ser un familiar directo que invierte al menos 70 horas semanales en este cuidado.
El impacto de las demencias se refleja en su prevalencia a nivel mundial que es del 13% en personas de entre 65 y 85 años y el 31% en mayores de 85 años. Es decir más de 35 millones de casos a nivel internacional; ocho millones en Europa; un millón y medio en España y 96.000 en Galicia, la segunda región más envejecida del país, donde el envejecimiento es cinco puntos mayor que en el resto del Estado.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores