Arantza Rica Álvarez / Concejala del área de Envejecimiento Activo del Ayuntamiento de Getxo
‘Getxo es un municipio amable para vivir porque las acciones de envejecimiento activo tienen conexión con sus objetivos estratégicos’
La localidad vizcaína de Getxo está llevando a cabo diversas acciones dirigidas al colectivo senior, algunas de ellas fomentando las relaciones intergeneracionales y otras con la intención de mejorar aspectos como el cuidado o la accesibilidad. Hablamos con la titular del área de envejecimiento para conocer la actualidad de estas iniciativas

PREGUNTA.- Recientemente, han puesto en marcha la campaña ‘Getxo en modo intergeneracional’ para resaltar la importancia de las relaciones sociales entre personas de edades diferentes. Detrás de esta iniciativa de sensibilización, ¿qué otras acciones tienen previstas para poner en valor el papel activo de un colectivo como las personas mayores?
RESPUESTA.- La campaña no ha finalizado. Actualmente, se publica en el GetxoBerri (periódico municipal) relatos de actividades donde vecinos y vecinas mayores son parte importante del devenir de esa iniciativa.
Además, tenemos en marcha otros proyectos como Bentarananoa, que surge de un proceso participativo promovido por el ayuntamiento y que culmina en un programa de cocreación de comunidad para el fortalecimiento de las relaciones sociales e intergeneracionales en el barrio de Andra Mari.
Hemos iniciado también, a través de Getxolan, un programa de ‘Conversaciones Intergeneracionales en formato Podcast’. Se trata de cuestionar estereotipos, desechar las clasificaciones por edad e invitar a la ciudadanía a compartir experiencias que puedan ser enriquecedoras en nuestro entorno social. Al mismo tiempo acercaremos a las personas mayores un formato que, si bien es muy conocido por otros segmentos poblaciones más jóvenes para informarse y entretenerse, ha dado un giro espectacular logrando que el audio y el podcast se hayan situado en formatos estratégicos para dar a conocer historias vitales.
Y en colaboración con el área de juventud, hemos empezado a dar los primeros pasos para promover un proyecto de interés común. El nuevo espacio Urgull Zentroa está pensado y diseñado precisamente para promover programas intergeneracionales, no solo de convivencia.
Seguiremos dando pasos en este sentido, también con las asociaciones de personas mayores del municipio y complementándolo con la funcionalidad de otro edificio, la Romo Kultur Etxea, que fue diseñado también para acoger de manera integrada proyectos multigeneracionales.
P.- En línea con la convivencia de personas entre distintas generaciones está ese futuro Centro Intergeneracional de Romo, que contará con 1O0 plazas para mayores dependientes y 40 alojamientos para jóvenes. ¿Cómo se gestionará este recurso y cuándo tiene previsto que esté en funcionamiento?
R.- La judicialización del proyecto por parte de la asociación Ibar Nagusi Elkartea ha provocado un serio retraso en su ejecución. La sentencia recibida la semana pasada –principios de enero– del TJPV deja sin efecto la cautelarísima contra el derribo y ello nos permite seguir con el proyecto.
Estamos a la espera de que el personal técnico recalcule los tiempos y nos dé una nueva fecha, que daremos a conocer. Aun cuando el propio diseño del edificio está pensado para facilitar esa convivencia entra usuarios y usuarias, es evidente que estará, en un principio, promovida por profesionales de ese ámbito. Cómo cualquier relación, hay que favorecer las condiciones que propicien el acercamiento y la realización de actividades conjuntas.
P.- Como comenta, en torno a este centro ha habido mucha polémica y protestas por parte de la citada asociación Ibar Nagusien, entidad que gestionaba el Hogar del Jubilado en esas instalaciones, y que se negaba a su derrumbe y posterior nueva construcción. ¿Cómo están las posturas actualmente? ¿Han llegado a un acuerdo que satisfaga a la asociación?
R.- La polémica se ha mantenido más en los medios de comunicación que la realmente existente en el municipio. La asociación Ibar Nagusien elkartea, o cualquier otra asociación sin ánimo de lucro, puede disponer de locales de titularidad municipal siempre que se disponga de ellos. Pero la asociación no tiene potestad para decidir unilateralmente que locales hay que cederles.
En el año 2013 se acordó y negoció con la junta de la asociación el traslado al nuevo edificio RKE, llegada la fecha de hacer efectivo el traslado, la nueva junta se negó a efectuarlo. Ha habido distintos ofrecimientos que no han llegado a culminar, actualmente tienen la propuesta de recibir una subvención mensual de hasta 1.500 euros al mes para el alquiler de un local transitorio hasta su retorno a la planta baja del Nuevo Centro Intergeneracional, donde dispondrán de 285 metros cuadrados.
Actualmente, ya están utilizando otros espacios municipales para sus actividades, pero tenemos sin solucionar el asunto de la sede. Supongo que la sentencia del TJPV favorable al interés general sobre los particulares de una asociación acercará posturas.
P.- Por otro lado, el pasado octubre se abrió Urgull Zentroa para facilitar espacios al máximo de agrupaciones posibles y con el objetivo de generar actividad económica en el municipio y fortalecer los programas de envejecimiento activo. ¿Cómo está funcionando el centro en estos primeros meses?
R.- Tan solo han pasado dos meses de la apertura de este nuevo espacio y es prematuro hacer una valoración de contenidos; si bien, los imputs que nos llegan apuntan en buena dirección.
P.- La residencia municipal Sagrado Corazón de Getxo ha sido la primera de Bizkaia en cerrar el proceso de transformación de todo el centro en unidades de convivencia que acogen a un máximo de 25 personas. En esta transición hacia un nuevo modelo de cuidados de larga duración, ¿qué otros servicios en Getxo tendrán que ir adaptándose para favorecer la autonomía de las personas mayores?
R.- Concienciación personal, servicios y comunidad; todos aquellos que apoyen y garanticen la vida de las personas mayores en sus casas y entornos, para que puedan mantener su vida habitual y sus redes de relaciones sociales, a fin de, en la medida de lo posible, evitar situaciones de soledad indeseada.
A este objetivo colaboran, por ejemplo, los cursos para personas cuidadoras o el Servicio de Respiro, porque en muchos casos son personas mayores las que realizan estas tareas. Otro ejemplo es el alto número de actividades culturales y sociales, organizadas en muchos casos con la colaboración del ayuntamiento, por la extensa red de asociaciones y entidades existente en el municipio, en las que participan personas de todas las edades.
También es importante facilitarles la realización de trámites, de cara a garantizar su autonomía, por eso es importante los cursos que se ofrecen en la KZGuneak del Gobierno Vasco, con los que colaboramos, y desde el propio programa municipal +60, en Urgull Zentroa y la RKE.
P.- En cuanto a la propia accesibilidad de la ciudad, ¿cree que Getxo es un municipio amigable con las personas mayores? ¿Qué mejoras se prevén a corto plazo para mejorar su accesibilidad?
R.- Getxo es un municipio amable para vivir porque las acciones de envejecimiento activo tienen mucha conexión con la mayor parte de los objetivos estratégicos del municipio.
Se lleva trabajando desde hace mucho tiempo en ello, y se sigue trabajando desde los conocidos rebajes de aceras, pasando por la instalación de rampas mecánicas y ascensores exteriores que salvan los desniveles geográficos de algunos barrios. La puesta en marcha de un quinto ascensor está prevista para los próximos meses. Somos el municipio con más baños públicos de todo el Estado y, gracias a ello, las personas mayores disfrutan de más vida en la calle sin prisas. Este último, mandato hemos inaugurado dos más, ya son siete; y se está a punto de inaugurar otros dos más, uno en el paseo de La Galea y otro en la plaza de San Ignacio.
Se está realizando la semipeatonalización de la calle Mayor y la remodelación de la plaza del Ajedrez en Las Arenas, más proyectos que mejoran la accesibilidad en este barrio. O, por ejemplo, la instalación de radares de control de velocidad de vehículos. Esta última suele ser una medida impopular, se descalifica como medias recaudatorias cuando no lo es. El número de accidentes en nuestro municipio ha aumentado en general respecto a años anteriores y en cuanto a los atropellos, el porcentaje de edad entre los peatones heridos corresponde a la franja de edad 66–99 años con el 50% de los heridos registrados.
Desde marzo de 2019, está vigente una nueva ordenanza municipal para que en aquellos edificios en los que por sus condiciones constructivas no se puede implantar el ascensor, se permitirá otra serie de instalaciones o elementos como rampas, plataformas elevadoras, verticales e inclinadas, o sillas salva-escaleras, que mejoren la accesibilidad en su interior, así como en los accesos exteriores a las edificaciones y en los portales.