Gurutz Linazasoro: ‘Un tercio de los casos de Alzheimer son atribuibles a factores que pueden ser controlados’
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa dio recomendaciones para tener un cerebro sano, explicó cómo funciona el cerebro, y subrayó la importancia de mantener un estilo de vida activo

Numerosos vecinos de Eibar se acercaron a la Casa Cultura de Portalea para escuchar la conferencia que ofreció ayer el neurólogo y director del Centro de Investigación Parkinson de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, sobre: “Cómo mantener el celebro en forma para alejar al Alzheimer”.
Con el cartel de aforo completo, el especialista comenzaba la charla explicando qué es el cerebro y cómo funciona, “el cerebro es esa joya que tenemos dentro del cráneo y que es un órgano muy cambiante, que procesa a través de estímulos y que se adapta a todos las variaciones”.
“La conectividad de nuestro cerebro es lo que nos hace ser la especie humana más desarrollada. Se podría decir que `conecto, luego existo´. Cada segundo se generan un millón de nuevas conexiones en nuestro cerebro. Y por eso, no vais a salir de este coloquio con el mismo cerebro con el que habéis entrado”, explicaba Gurutz Linazasoro.
Asimismo, el especialista en Neurología, quiso aclarar que a pesar de lo que creemos, “el cerebro nunca pierde la capacidad de aprender, gracias a la plasticidad, que nos permite adaptarnos a las circunstancias, y a la neurogénesis, que es la capacidad del cerebro de crear nuevas neuronas”.
Pautas recomendadas
“Esta en nuestra mano cuidar nuestro cerebro. Un estilo de vida saludable es la mejor receta para un cerebro sano. Las pautas son: tener actividad social, reducir el estrés, hacer ejercicio físico, llevar a cabo una dieta mediterránea, tener a raya enfermedades como la diabetes y dormir las 7 horas recomendadas, porque el sueño reparador es básico para que nuestro cerebro se enfríe, resetee y consolide recuerdos. Además, tener curiosidad para estimular el cerebro, ser optimista y comer chocolate, son factores que influyen en la salud de nuestro cerebro”, afirmaba el especialista.
Según datos de organismos internacionales, “cada 70 segundos se diagnostica un caso de Alzheimer entre Europa y Estados Unidos. Esos datos extrapolados a Gipuzkoa, estaríamos hablando de que se detecta a una persona con Alzheimer cada tres horas. En nuestra provincia hay unas 15.000 personas con esta enfermedad”, aseguraba Gurutz Linazasoro, quien añadía, “se ha demostrado que los primeros cambios en nuestro cerebro se dan 20-25 años antes de que se den los primeros síntomas. El reto ahora, y los estudios que estamos llevando a cabo van en esa dirección, es conseguir identificar las personas en riesgo y ofrecer unos fármacos que eliminan el deposito de amiloide, lo que frenaría o retrasaría la evolución de la enfermedad”.
Factores de riesgo para el Alzheimer
“Los siete pecados del Alzheimer son: el bajo nivel intelectual, la hipertensión, la obesidad (controlar la sal, el azúcar y las grasas trans.), la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la depresión y aislamiento social”, aseguraba el especialista quien añadía, “reducir la inactividad en un 25% reduciría el número de casos de Alzheimer en un millón. Hay que empezar en la edad media de la vida pero si se empieza más tarde también es efectivo”.
Muchos asistentes aprovecharon el coloquio para hacer preguntas al especialista y resolver las dudas que quizá les surgieron tras las exposición, como, “¿hay varios tipos de Alzheimer?”, “¿todo el mundo necesita dormir 7 horas para tener un sueño reparador?”. Cuestiones que Gurutz Linazasoro respondió con todas las explicaciones necesarias para que pudieran irse tras la conferencia bien informados.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 80 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Ruber, Clínica La Luz, Teknon, Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etcétera, así como con un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional.
Trabajamos en la promoción de la docencia (siete de nuestros hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (contamos con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, nuestro servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros, y la traslación clínica de nuestras investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como cardiología, endocrinología, ginecología, neurología y oncología, entre otras.
Con el cartel de aforo completo, el especialista comenzaba la charla explicando qué es el cerebro y cómo funciona, “el cerebro es esa joya que tenemos dentro del cráneo y que es un órgano muy cambiante, que procesa a través de estímulos y que se adapta a todos las variaciones”.
“La conectividad de nuestro cerebro es lo que nos hace ser la especie humana más desarrollada. Se podría decir que `conecto, luego existo´. Cada segundo se generan un millón de nuevas conexiones en nuestro cerebro. Y por eso, no vais a salir de este coloquio con el mismo cerebro con el que habéis entrado”, explicaba Gurutz Linazasoro.
Asimismo, el especialista en Neurología, quiso aclarar que a pesar de lo que creemos, “el cerebro nunca pierde la capacidad de aprender, gracias a la plasticidad, que nos permite adaptarnos a las circunstancias, y a la neurogénesis, que es la capacidad del cerebro de crear nuevas neuronas”.
Pautas recomendadas
“Esta en nuestra mano cuidar nuestro cerebro. Un estilo de vida saludable es la mejor receta para un cerebro sano. Las pautas son: tener actividad social, reducir el estrés, hacer ejercicio físico, llevar a cabo una dieta mediterránea, tener a raya enfermedades como la diabetes y dormir las 7 horas recomendadas, porque el sueño reparador es básico para que nuestro cerebro se enfríe, resetee y consolide recuerdos. Además, tener curiosidad para estimular el cerebro, ser optimista y comer chocolate, son factores que influyen en la salud de nuestro cerebro”, afirmaba el especialista.
Según datos de organismos internacionales, “cada 70 segundos se diagnostica un caso de Alzheimer entre Europa y Estados Unidos. Esos datos extrapolados a Gipuzkoa, estaríamos hablando de que se detecta a una persona con Alzheimer cada tres horas. En nuestra provincia hay unas 15.000 personas con esta enfermedad”, aseguraba Gurutz Linazasoro, quien añadía, “se ha demostrado que los primeros cambios en nuestro cerebro se dan 20-25 años antes de que se den los primeros síntomas. El reto ahora, y los estudios que estamos llevando a cabo van en esa dirección, es conseguir identificar las personas en riesgo y ofrecer unos fármacos que eliminan el deposito de amiloide, lo que frenaría o retrasaría la evolución de la enfermedad”.
Factores de riesgo para el Alzheimer
“Los siete pecados del Alzheimer son: el bajo nivel intelectual, la hipertensión, la obesidad (controlar la sal, el azúcar y las grasas trans.), la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la depresión y aislamiento social”, aseguraba el especialista quien añadía, “reducir la inactividad en un 25% reduciría el número de casos de Alzheimer en un millón. Hay que empezar en la edad media de la vida pero si se empieza más tarde también es efectivo”.
Muchos asistentes aprovecharon el coloquio para hacer preguntas al especialista y resolver las dudas que quizá les surgieron tras las exposición, como, “¿hay varios tipos de Alzheimer?”, “¿todo el mundo necesita dormir 7 horas para tener un sueño reparador?”. Cuestiones que Gurutz Linazasoro respondió con todas las explicaciones necesarias para que pudieran irse tras la conferencia bien informados.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 80 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Ruber, Clínica La Luz, Teknon, Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etcétera, así como con un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional.
Trabajamos en la promoción de la docencia (siete de nuestros hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (contamos con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, nuestro servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros, y la traslación clínica de nuestras investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como cardiología, endocrinología, ginecología, neurología y oncología, entre otras.