El Gobierno Vasco presenta las líneas de trabajo de la Estrategia de Envejecimiento Activo 2015-2020
En la jornada de trabajo de Elkargune se analizaron las tres áreas que estructurarán la nueva estrategia de fomento del empoderamiento de las personas mayores
Desde el Gobierno Vasco han hecho una nueva propuesta para el desarrollo de la Estrategia Vasca de Envejecimiento Activo 2015-2020. "Creemos firmemente que las necesidades y capacidades de las personas mayores deben ser consideradas en la planificación y ejecución de todas las iniciativas de investigación, desarrollo de políticas y programas que les afectan. Un enfoque participativo, orientado en una perspectiva de empoderamiento de las personas mayores sobre el control de sus vidas, conduce a reconocer las fortalezas de las personas, y también sus derechos a decidir, a ejercer su autonomía", expresan desde el Ejecutivo.
En la jornada de trabajo Elkargune se analizaron las tres áreas que estructurarán la Estrategia. Cada grupo de trabajo detectó diez líneas de trabajo importantes en cada una de las áreas y al finalizar el debate las personas participantes optaron por dos-tres áreas a priorizar y que fueron las siguientes.
En la primera área se determinó priorizar la transversalidad en políticas y en acciones; acciones que favorezcan el mantenimiento de las personas mayores en el entorno; e innovación.
En la segunda, educar desde la infancia en la toma de decisiones; desarrollar proyectos intergeneracionales; promoción de la salud; y formación para la planificación anticipada.
Y por último, en la tercera área, promoción de los proyectos de ciudades amigables o educadoras para todas las edades; buscar conjunción y cooperación entre distintos agentes; formar en participación; desarrollo de planes de acción comunitarios; y gobernanza compartida y corresponsabilidad.
En la jornada de trabajo Elkargune se analizaron las tres áreas que estructurarán la Estrategia. Cada grupo de trabajo detectó diez líneas de trabajo importantes en cada una de las áreas y al finalizar el debate las personas participantes optaron por dos-tres áreas a priorizar y que fueron las siguientes.
En la primera área se determinó priorizar la transversalidad en políticas y en acciones; acciones que favorezcan el mantenimiento de las personas mayores en el entorno; e innovación.
En la segunda, educar desde la infancia en la toma de decisiones; desarrollar proyectos intergeneracionales; promoción de la salud; y formación para la planificación anticipada.
Y por último, en la tercera área, promoción de los proyectos de ciudades amigables o educadoras para todas las edades; buscar conjunción y cooperación entre distintos agentes; formar en participación; desarrollo de planes de acción comunitarios; y gobernanza compartida y corresponsabilidad.