Osalan analizará los riesgos psicosociales existentes en los servicios sociales dirigidos a personas mayores
El Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales editará una guía en base a los resultados del trabajo, que busca conocer la realidad de estos entornos laborales para actuar después en los ámbitos de la formación y la información
Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, ha iniciado esta semana una campaña de recopilación de datos sobre los riesgos psicosociales existentes en los servicios sociales dirigidos a las personas mayores y con discapacidad. Este trabajo desembocará en la edición de una guía.
La directora general de Osalan, Izaskun Urien, ha presentado las nuevas actuaciones que el organismo autónomo del Gobierno Vasco llevará a cabo en este ámbito en la jornada “Riesgos Psicosociales; percepción y compromiso”, organizada por la Universidad de Mondragón. Entre ellas se encuentra la edición de esta guía, para cuya edición los técnicos del organismo dependiente del Departamento de Empleo y Políticas Sociales tienen previsto realizar más de cien visitas para conocer el estado de este tipo de servicios en relación con los riesgos psicosociales.
Según apuntan desde el Gobierno Vasco, las personas que trabajan en este sector conforman un colectivo vulnerable a los riesgos psicosociales. Los resultados de esta campaña se presentarán, según ha anunciado la propia directora del organismo, durante las V Jornadas de Riesgos Psicosociales que se celebrarán en noviembre en Bilbao.
Izaskun Urien ha señalado la necesidad de investigar en esta área con el objetivo de “conocer la realidad que se vive en el entorno laboral, y poder actuar después en el ámbito de la formación, la información y la sensibilización de todas las personas que intervienen en la prevención de riesgos laborales”. Urien ha destacado también “que solo así podremos conseguir nuestro fin, la seguridad y salud en el trabajo, asumiendo el papel de organismo asesor y coordinador de políticas en esta materia”.
La jornada que ha tenido como hilo conductor el compromiso de los agentes implicados para erradicar el origen de los riesgos psicosociales, la directora general de Osalan ha significado que el organismo al que representa se siente “comprometido con el derecho de todas las personas trabajadoras a un ambiente libre de contaminación psicosocial”.
La directora general de Osalan, Izaskun Urien, ha presentado las nuevas actuaciones que el organismo autónomo del Gobierno Vasco llevará a cabo en este ámbito en la jornada “Riesgos Psicosociales; percepción y compromiso”, organizada por la Universidad de Mondragón. Entre ellas se encuentra la edición de esta guía, para cuya edición los técnicos del organismo dependiente del Departamento de Empleo y Políticas Sociales tienen previsto realizar más de cien visitas para conocer el estado de este tipo de servicios en relación con los riesgos psicosociales.
Según apuntan desde el Gobierno Vasco, las personas que trabajan en este sector conforman un colectivo vulnerable a los riesgos psicosociales. Los resultados de esta campaña se presentarán, según ha anunciado la propia directora del organismo, durante las V Jornadas de Riesgos Psicosociales que se celebrarán en noviembre en Bilbao.
Izaskun Urien ha señalado la necesidad de investigar en esta área con el objetivo de “conocer la realidad que se vive en el entorno laboral, y poder actuar después en el ámbito de la formación, la información y la sensibilización de todas las personas que intervienen en la prevención de riesgos laborales”. Urien ha destacado también “que solo así podremos conseguir nuestro fin, la seguridad y salud en el trabajo, asumiendo el papel de organismo asesor y coordinador de políticas en esta materia”.
La jornada que ha tenido como hilo conductor el compromiso de los agentes implicados para erradicar el origen de los riesgos psicosociales, la directora general de Osalan ha significado que el organismo al que representa se siente “comprometido con el derecho de todas las personas trabajadoras a un ambiente libre de contaminación psicosocial”.