Euskadi devolverá a los pensionistas con rentas bajas el copago farmacéutico
El Gobierno Vasco aprobó un decreto que establece ayudas para financiar los tratamientos farmacológicos prescritos a personas en situación de vulnerabilidad: pensionistas, desempleados e inmigrantes. La medida tiene efecto retroactivo desde julio de 2013
El Gobierno Vasco aprobó ayer el decreto de ayudas económicas destinadas a garantizar la atención a las personas más desfavorecidas y evitar desigualdades sociales en salud. En virtud del mismo, los pensionistas con rentas bajas, es decir, con ingresos anuales inferiores a 18.000 euros, dejarán de asumir ellos mismos el copago farmacéutico y se les devolverá lo aportado por este concepto desde julio de 2013.
"El objetivo de estas ayudas es asegurar la adherencia a los tratamientos médicos de determinados grupos de población en situación objetiva de enfermedad y necesidad, que de otra forma no podrían costear los medicamentos que necesitan", explicó el consejero de Salud, Jon Darpón. Para ello, y con carácter retroactivo al 1 de julio de 2013, se abonarán aquellas cantidades que el ciudadano haya hecho efectivas como consecuencia del mantenimiento y continuidad de un tratamiento médico prescrito, incluyéndose los tratamientos farmacológicos, los productos dietéticos y los efectos y accesorios.
"Se trata de preservar de manera efectiva el principio de equidad en Euskadi y de ahí que haya sido la Dirección de Salud Pública la encargada de materializar el decreto que regula estas aportaciones económicas", explican desde el Gobierno Vasco, al tiempo que indican que la dotación de las ayudas será ampliable y que los ciudadanos deberán solicitarlas en su centro de salud o delegación territorial, o a través del servicio de atención “Zuzenean”. El Departamento de Salud estima que alrededor de medio millón de personas podrían beneficiarse de esta línea de ayudas económicas.
Además de los pensionistas de la Seguridad Social con ingresos en rentas anuales inferiores a 18.000 euros y que sean titulares de la Tarjeta Individual Sanitaria de Euskadi, se podrán acoger a esta medida los beneficiarios de esos pensionistas; las personas que se hallen en situación legal de desempleo y no perciban prestación por desempleo ni Renta de Garantía de Ingresos; y quienes, no teniendo la condición de aseguradas ni beneficiarias del Sistema Nacional de Salud, entren dentro del ámbito de aplicación subjetiva del Decreto 114/2012 de 26 de junio, de régimen de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y carezcan de recursos.
Esta línea de actuación, aseguran desde el Ejecutivo, se inspira en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que animan a impulsar intervenciones a favor de la equidad en salud y a que los gobiernos trabajen en la reducción de desigualdades en este ámbito; objetivos ambos fijados como prioritarios en el Plan de Salud vigente (2002-2010) y sobre los que se pretende profundizar a través del nuevo Plan de Salud 2013-2020 que ultima el Departamento de Salud.
"El objetivo de estas ayudas es asegurar la adherencia a los tratamientos médicos de determinados grupos de población en situación objetiva de enfermedad y necesidad, que de otra forma no podrían costear los medicamentos que necesitan", explicó el consejero de Salud, Jon Darpón. Para ello, y con carácter retroactivo al 1 de julio de 2013, se abonarán aquellas cantidades que el ciudadano haya hecho efectivas como consecuencia del mantenimiento y continuidad de un tratamiento médico prescrito, incluyéndose los tratamientos farmacológicos, los productos dietéticos y los efectos y accesorios.
"Se trata de preservar de manera efectiva el principio de equidad en Euskadi y de ahí que haya sido la Dirección de Salud Pública la encargada de materializar el decreto que regula estas aportaciones económicas", explican desde el Gobierno Vasco, al tiempo que indican que la dotación de las ayudas será ampliable y que los ciudadanos deberán solicitarlas en su centro de salud o delegación territorial, o a través del servicio de atención “Zuzenean”. El Departamento de Salud estima que alrededor de medio millón de personas podrían beneficiarse de esta línea de ayudas económicas.
Además de los pensionistas de la Seguridad Social con ingresos en rentas anuales inferiores a 18.000 euros y que sean titulares de la Tarjeta Individual Sanitaria de Euskadi, se podrán acoger a esta medida los beneficiarios de esos pensionistas; las personas que se hallen en situación legal de desempleo y no perciban prestación por desempleo ni Renta de Garantía de Ingresos; y quienes, no teniendo la condición de aseguradas ni beneficiarias del Sistema Nacional de Salud, entren dentro del ámbito de aplicación subjetiva del Decreto 114/2012 de 26 de junio, de régimen de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y carezcan de recursos.
Esta línea de actuación, aseguran desde el Ejecutivo, se inspira en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que animan a impulsar intervenciones a favor de la equidad en salud y a que los gobiernos trabajen en la reducción de desigualdades en este ámbito; objetivos ambos fijados como prioritarios en el Plan de Salud vigente (2002-2010) y sobre los que se pretende profundizar a través del nuevo Plan de Salud 2013-2020 que ultima el Departamento de Salud.