Casi la mitad de los pacientes que necesitan cuidados paliativos en España mueren con sufrimiento por falta de cobertura
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) señalan la necesidad de una ley nacional de cuidados paliativos que legisle la atención integral al final de la vida
La atención integral al final de la vida es un derecho que en España no está garantizado para todos los enfermos y familias que sufren una enfermedad avanzada, crónica e irreversible, y sus consecuencias físicas y emocionales. Así, lo denuncian la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc).
La falta de equidad en la distribución de los recursos de paliativos, provoca que la cobertura llegue a menos del 60% de la población española, lo que es una causa de sufrimiento evitable para miles de personas. Es la llamada de atención que hacen la Secpal y la Aecc, con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre, bajo el lema: 'Logrando el acceso universal a los cuidados paliativos: ¿a quién le importa? ¡A nosotros!'.
'Al nulo reconocimiento y acreditación oficial de los profesionales de paliativos (acabamos de quedar fuera del Decreto de Troncalidad), a la falta de unidades y a los problemas que la crisis ha generado en los equipos actuales, hay que unir la ausencia de una ley nacional de cuidados paliativos que legisle todos los aspectos relacionados con la atención integral al final de la vida (formación de pre y postgrado, acreditación, cobertura, etcétera)', explica el doctor Álvaro Gándara, presidente de Secpal.
'Gestores y responsables políticos sanitarios siguen sin creer en los cuidados paliativos, de forma que la desigualdad en el acceso hace que sean miles los españoles que mueren con sufrimiento y sin ser atendidos por equipos de paliativos', añade Gándara.
La Asociación Española Contra el Cáncer fue pionera, desde 1991, en proporcionar cuidados paliativos a los pacientes oncológicos a través de unidades móviles domiciliarias multidisciplinares compuestas por distintos profesionales como psicólogos, médicos, trabajadores sociales y voluntarios.
En palabras de Isabel Oriol, presidenta de la Aecc, los pacientes al final de la vida 'tienen que tener garantizado el derecho a recibir unos cuidados paliativos de calidad; integrales, esto es, atendiendo a todas las necesidades de los pacientes y familiares; y multidisciplinares, integrando a distintos profesionales sanitarios y de atención psicosocial así como personas voluntarias especialmente formadas'. La atención mediante cuidados paliativos es un derecho de toda la ciudadanía con enfermedad avanzada, y por ello desde la Aecc reclaman que 'haya equidad en el acceso a estos cuidados en España con la cobertura necesaria para que ningún paciente se quede sin atender'.
Desde el punto de vista de la cobertura universal que se reclama este año con motivo del Día Mundial, España dispone actualmente de unas 425 unidades de cuidados paliativos, frente a las 750 que harían falta para dar una prestación del cien por cien. 'En este momentos llegamos escasamente al 60% y esto significa que casi mitad mueren con un sufrimiento que sería evitable a través de una atención paliativa por parte equipos específicos de cuidados paliativos', remarca el presidente de Secpal.
El último ejemplo de la falta de interés por la atención paliativa en España, explica Gándara, lo confirma el hecho de que los profesionales que trabajan en este campo no pueden acreditarse 'porque el Ministerio de Sanidad no nos ha tenido en cuenta en el nuevo Decreto de Troncalidad, lo que impide que los mejores expertos atiendan a los enfermos, y estén al albedrío de la buena voluntad de los responsables de Sanidad'. Otra asignatura pendiente, según Gándara, es que los cuidados paliativos no forman parte todavía de los estudios del pregrado de las universidades y escuelas de salud, lo que contribuye a una deficiente formación en el ámbito de la atención al final de la vida.
Día Mundial 2014
Ante lo que consideran una 'situación injusta' la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Asociación Española Contra el Cáncer, quieren aprovechar el Día Mundial para reivindicar una vez más el derecho de todos los españoles al acceso a unos cuidados paliativos de calidad, gratuitos y universales, tal y como lo exigen organizaciones como la OMS o la Unión Europea, a través de acuerdos y convenios ratificados por España con su adhesión.
Con motivo de la jornada mundial, decenas de entidades españolas han programado actos científicos y sociales, para dar a conocer esta disciplina sanitaria a la población, y para compartir en foros profesionales los últimos avances científicos.
La falta de equidad en la distribución de los recursos de paliativos, provoca que la cobertura llegue a menos del 60% de la población española, lo que es una causa de sufrimiento evitable para miles de personas. Es la llamada de atención que hacen la Secpal y la Aecc, con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra el 11 de octubre, bajo el lema: 'Logrando el acceso universal a los cuidados paliativos: ¿a quién le importa? ¡A nosotros!'.
'Al nulo reconocimiento y acreditación oficial de los profesionales de paliativos (acabamos de quedar fuera del Decreto de Troncalidad), a la falta de unidades y a los problemas que la crisis ha generado en los equipos actuales, hay que unir la ausencia de una ley nacional de cuidados paliativos que legisle todos los aspectos relacionados con la atención integral al final de la vida (formación de pre y postgrado, acreditación, cobertura, etcétera)', explica el doctor Álvaro Gándara, presidente de Secpal.
'Gestores y responsables políticos sanitarios siguen sin creer en los cuidados paliativos, de forma que la desigualdad en el acceso hace que sean miles los españoles que mueren con sufrimiento y sin ser atendidos por equipos de paliativos', añade Gándara.
La Asociación Española Contra el Cáncer fue pionera, desde 1991, en proporcionar cuidados paliativos a los pacientes oncológicos a través de unidades móviles domiciliarias multidisciplinares compuestas por distintos profesionales como psicólogos, médicos, trabajadores sociales y voluntarios.
En palabras de Isabel Oriol, presidenta de la Aecc, los pacientes al final de la vida 'tienen que tener garantizado el derecho a recibir unos cuidados paliativos de calidad; integrales, esto es, atendiendo a todas las necesidades de los pacientes y familiares; y multidisciplinares, integrando a distintos profesionales sanitarios y de atención psicosocial así como personas voluntarias especialmente formadas'. La atención mediante cuidados paliativos es un derecho de toda la ciudadanía con enfermedad avanzada, y por ello desde la Aecc reclaman que 'haya equidad en el acceso a estos cuidados en España con la cobertura necesaria para que ningún paciente se quede sin atender'.
Desde el punto de vista de la cobertura universal que se reclama este año con motivo del Día Mundial, España dispone actualmente de unas 425 unidades de cuidados paliativos, frente a las 750 que harían falta para dar una prestación del cien por cien. 'En este momentos llegamos escasamente al 60% y esto significa que casi mitad mueren con un sufrimiento que sería evitable a través de una atención paliativa por parte equipos específicos de cuidados paliativos', remarca el presidente de Secpal.
El último ejemplo de la falta de interés por la atención paliativa en España, explica Gándara, lo confirma el hecho de que los profesionales que trabajan en este campo no pueden acreditarse 'porque el Ministerio de Sanidad no nos ha tenido en cuenta en el nuevo Decreto de Troncalidad, lo que impide que los mejores expertos atiendan a los enfermos, y estén al albedrío de la buena voluntad de los responsables de Sanidad'. Otra asignatura pendiente, según Gándara, es que los cuidados paliativos no forman parte todavía de los estudios del pregrado de las universidades y escuelas de salud, lo que contribuye a una deficiente formación en el ámbito de la atención al final de la vida.
Día Mundial 2014
Ante lo que consideran una 'situación injusta' la Sociedad Española de Cuidados Paliativos y la Asociación Española Contra el Cáncer, quieren aprovechar el Día Mundial para reivindicar una vez más el derecho de todos los españoles al acceso a unos cuidados paliativos de calidad, gratuitos y universales, tal y como lo exigen organizaciones como la OMS o la Unión Europea, a través de acuerdos y convenios ratificados por España con su adhesión.
Con motivo de la jornada mundial, decenas de entidades españolas han programado actos científicos y sociales, para dar a conocer esta disciplina sanitaria a la población, y para compartir en foros profesionales los últimos avances científicos.