Celebración de la tercera edición de la reunión científica ‘EM Forum: el nuevo paradigma de la EM’
La compañía Biogen Idec reúne a los principales expertos en esclerosis múltiple para abordar la experiencia clínica con distintos tratamientos para la esclerosis múltiple
Destacados neurólogos de ámbito nacional e internacional se dieron cita en la tercera edición del ‘EM Forum: el nuevo paradigma de la EM’, una reunión organizada por Biogen Idec con el objetivo de analizar y debatir los últimos avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM). 'Gracias a la buena aceptación de las ediciones anteriores, volvemos a celebrar una nueva edición de este foro', explica el doctor Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), quien coordinó de nuevo esta reunión junto con los doctores Óscar Fernández y Rafael Arroyo. De hecho, esta reunión fue nombrada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) como ‘Mejor actividad docente del año 2013’. 'La investigación de Biogen Idec en esclerosis múltiple está aportando importantes novedades al arsenal terapéutico de la EM, lo que nos permite poner a disposición de nuestros pacientes diferentes opciones terapéuticas', asegura el doctor Montalbán. A lo largo de dos jornadas científicas, se dieron a conocer las últimas novedades en el campo de la investigación en esta enfermedad, así como la experiencia clínica con distintas terapias.
El profesor Ralf Gold, director de la Neurological Clinic, Neurologische Universitätsklinik, St. Josef Hospital (Bochum, Alemania), destacó que 'los ensayos clínicos han demostrado que la administración oral de dimetilfumarato (Tecfidera) incrementa la adherencia al tratamiento. Asimismo, la ausencia de riesgo a largo plazo y la buena tolerabilidad de este fármaco lo convierten en una opción atractiva para los pacientes'. El dimetilfumarato está aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos, y actualmente, se encuentra en proceso de precio y reembolso en España.
Por su parte, el doctor Óscar Fernández, director de la UGC Neurociencias y jefe de Servicio de Neurología de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, explicó que 'los estudios indican que el dimetilfumarato es un tratamiento muy eficaz y seguro a largo plazo. Así, hemos aprendido a minimizar los problemas menores que presentaba, como enrojecimiento o alteraciones digestivas, por ejemplo, tomando la medicación con las comidas. En definitiva, podemos afirmar que la experiencia en dichos estudios es extremadamente positiva, convirtiéndolo en una importante aportación al arsenal terapéutico de la EM'.
'En la última edición del congreso de Actrims y Ectrims, celebrada recientemente en Boston, se presentaron datos del estudio Endorse de seguimiento de los estudios fase III a los cinco años. Estos resultados mostraron que entre el 80% y el 90% de los pacientes tratados con dimetilfumarato no mostraron actividad clínica, entre el 60% y el 65% no presentaron actividad radiológica, y entre el 40% y 50% cumplieron con la escala Neda (libres de actividad clínica y radiológica)', resume Fernández.
'Estos datos son impresionantes al permitirnos explicar a los pacientes que, gracias a este tratamiento, tendrán un 50% de probabilidad de no presentar manifestaciones clínicas ni radiológicas de la enfermedad', concluye el doctor Óscar Fernández.
El profesor Shibeshih Belachew de la Universidad de Lieja (Bélgica) y que actualmente trabaja en el Departamento Médico Global de Biogen Idec, fue otro de los expertos internacionales que participó en el EM Forum, compartiendo, en su caso, la experiencia clínica europea con natalizumab. En este sentido, puso de manifiesto que 'diferentes estudios han demostrado menor actividad de la enfermedad clínica cuando se inicia el tratamiento con este fármaco en las fases tempranas de la enfermedad'.
'Así –añadió- incluso pacientes gravemente afectados al inicio de los estudios, es decir, que presentaban un mayor número de recaídas, altas puntuaciones en la escala Edss y que habían sido tratados previamente con múltiples terapias, al recibir natalizumab, experimentaron un excelente control de la enfermedad clínica'.
Durante el foro también se abordaron los avances en el tratamiento de la marcha, concretamente, la experiencia con fampridina de liberación prolongada (Fampyra), el primer medicamento para mejorar los síntomas que produce la esclerosis múltiple, principalmente la pérdida de la capacidad de deambulación, que está disponible en España desde 2013.
'La eficacia manifestada por fampridina de liberación prolongada se traduce en una mejora moderada de la velocidad de la marcha, pero clara y demostrable a las pocas semanas, gracias a una medicación oral segura y habitualmente bien tolerada', señaló el doctor Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
El profesor Ralf Gold, director de la Neurological Clinic, Neurologische Universitätsklinik, St. Josef Hospital (Bochum, Alemania), destacó que 'los ensayos clínicos han demostrado que la administración oral de dimetilfumarato (Tecfidera) incrementa la adherencia al tratamiento. Asimismo, la ausencia de riesgo a largo plazo y la buena tolerabilidad de este fármaco lo convierten en una opción atractiva para los pacientes'. El dimetilfumarato está aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos, y actualmente, se encuentra en proceso de precio y reembolso en España.
Por su parte, el doctor Óscar Fernández, director de la UGC Neurociencias y jefe de Servicio de Neurología de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, explicó que 'los estudios indican que el dimetilfumarato es un tratamiento muy eficaz y seguro a largo plazo. Así, hemos aprendido a minimizar los problemas menores que presentaba, como enrojecimiento o alteraciones digestivas, por ejemplo, tomando la medicación con las comidas. En definitiva, podemos afirmar que la experiencia en dichos estudios es extremadamente positiva, convirtiéndolo en una importante aportación al arsenal terapéutico de la EM'.
'En la última edición del congreso de Actrims y Ectrims, celebrada recientemente en Boston, se presentaron datos del estudio Endorse de seguimiento de los estudios fase III a los cinco años. Estos resultados mostraron que entre el 80% y el 90% de los pacientes tratados con dimetilfumarato no mostraron actividad clínica, entre el 60% y el 65% no presentaron actividad radiológica, y entre el 40% y 50% cumplieron con la escala Neda (libres de actividad clínica y radiológica)', resume Fernández.
'Estos datos son impresionantes al permitirnos explicar a los pacientes que, gracias a este tratamiento, tendrán un 50% de probabilidad de no presentar manifestaciones clínicas ni radiológicas de la enfermedad', concluye el doctor Óscar Fernández.
El profesor Shibeshih Belachew de la Universidad de Lieja (Bélgica) y que actualmente trabaja en el Departamento Médico Global de Biogen Idec, fue otro de los expertos internacionales que participó en el EM Forum, compartiendo, en su caso, la experiencia clínica europea con natalizumab. En este sentido, puso de manifiesto que 'diferentes estudios han demostrado menor actividad de la enfermedad clínica cuando se inicia el tratamiento con este fármaco en las fases tempranas de la enfermedad'.
'Así –añadió- incluso pacientes gravemente afectados al inicio de los estudios, es decir, que presentaban un mayor número de recaídas, altas puntuaciones en la escala Edss y que habían sido tratados previamente con múltiples terapias, al recibir natalizumab, experimentaron un excelente control de la enfermedad clínica'.
Durante el foro también se abordaron los avances en el tratamiento de la marcha, concretamente, la experiencia con fampridina de liberación prolongada (Fampyra), el primer medicamento para mejorar los síntomas que produce la esclerosis múltiple, principalmente la pérdida de la capacidad de deambulación, que está disponible en España desde 2013.
'La eficacia manifestada por fampridina de liberación prolongada se traduce en una mejora moderada de la velocidad de la marcha, pero clara y demostrable a las pocas semanas, gracias a una medicación oral segura y habitualmente bien tolerada', señaló el doctor Rafael Arroyo, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.