La inmunoterapia se postula como uno de los pilares terapéuticos del cáncer
Los expertos afirman que se están consiguiendo con este tipo de terapias supervivencias de hasta 10 años, lo cual hace replantear si se está logrando 'curar' a los pacientes oncológicos
La inmunoterapia está revolucionando el campo de la oncología no solo por los resultados conseguidos hasta el momento, sino por su mecanismo de acción. 'Mientras que la quimioterapia actúa contra el tumor de una forma inespecífica, y también contra el propio organismo, la inmunooncología no destruye al organismo, sino que ataca a los virus, tumores, etcétera, consiguiendo que estos se expongan al sistema inmune sin disfraces. Por tanto, podemos afirmar que la inmunoterapia va a ser, sin duda, uno de los pilares terapéuticos del cáncer'. Así lo puso de manifiesto la doctora María Teresa Curiel, oncóloga en el USC University Hospital Complex, durante el foro de pacientes Cancer Patient survival as a key factor in Health strategies for cancer control, celebrado en el 7º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2014.
Este foro ha estado moderado por Nacho Mirás, periodista de La Voz de Galicia, y ha contado con la participación de dos pacientes con cáncer, Palmira Martínez y José Tilve, quienes explicaron sus experiencias personales.
'Con la quimioterapia no nos encontrábamos supervivencia a largo plazo, pero sí con la inmunoterapia, con la que hemos llegado a ver supervivencias de hasta 10 años, unos datos muy esperanzadores que nos hacen replantearnos si estamos curando a los pacientes con cáncer', afirmó la doctora Curiel.
Actualmente, la inmunoterapia disponible en el mercado está indicada solo en melanoma metastásico como segunda línea de tratamiento, cuando ha fracasado la quimioterapia. Sin embargo, tal y como destaca esta experta, gran parte de la inmunooncología se encuentra en fases de investigación. 'Existen varios fármacos e incluso combinaciones de medicamentos que están en fases de desarrollo y que van dirigidos ya a primera línea de tratamiento para diversos tipos de cáncer', explica, a la vez que, pese al alto impacto económico de este tipo de terapias, se muestra optimista y cree que representan el futuro de los tratamientos del cáncer.
Medicina personalizada
Otra de las sesiones destacadas de la jornada fue la de 'Medicina Personalizada: retos para la próxima década', organizada por el Instituto Roche. 'Las instituciones sanitarias deben incorporar los análisis genéticos a la práctica clínica diaria y los médicos tienen que perder el miedo a hacer uso de ellos', apuntó el profesor Manel Esteller, director de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. 'La pequeña inversión inicial que esto conlleva se convertirá en un gran beneficio a largo plazo', añade el investigador. Y es que, precisamente, tal y como indica, 'la metilación y otros cambios epigenómicos están demostrando su utilidad contra el cáncer'.
Por su parte, Joaquín Dopazo, jefe del departamento de Genómica Computacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe, recalcó que 'el futuro de la medicina personalizada está íntimamente ligado a la genómica'. Al hilo de esta afirmación, este experto explicó cómo el coste de la secuenciación se ha reducido de forma exponencial, y se pregunta si estamos realmente preparados para manejar tantos datos. 'La bioinformática está preparando la entrada del genoma en la clínica', se refirió. De momento, 'solo estamos empezando a darnos cuenta de la dimensión de los abrumadores retos que plantea la gran base de datos del genoma', concluye.
Este foro ha estado moderado por Nacho Mirás, periodista de La Voz de Galicia, y ha contado con la participación de dos pacientes con cáncer, Palmira Martínez y José Tilve, quienes explicaron sus experiencias personales.
'Con la quimioterapia no nos encontrábamos supervivencia a largo plazo, pero sí con la inmunoterapia, con la que hemos llegado a ver supervivencias de hasta 10 años, unos datos muy esperanzadores que nos hacen replantearnos si estamos curando a los pacientes con cáncer', afirmó la doctora Curiel.
Actualmente, la inmunoterapia disponible en el mercado está indicada solo en melanoma metastásico como segunda línea de tratamiento, cuando ha fracasado la quimioterapia. Sin embargo, tal y como destaca esta experta, gran parte de la inmunooncología se encuentra en fases de investigación. 'Existen varios fármacos e incluso combinaciones de medicamentos que están en fases de desarrollo y que van dirigidos ya a primera línea de tratamiento para diversos tipos de cáncer', explica, a la vez que, pese al alto impacto económico de este tipo de terapias, se muestra optimista y cree que representan el futuro de los tratamientos del cáncer.
Medicina personalizada
Otra de las sesiones destacadas de la jornada fue la de 'Medicina Personalizada: retos para la próxima década', organizada por el Instituto Roche. 'Las instituciones sanitarias deben incorporar los análisis genéticos a la práctica clínica diaria y los médicos tienen que perder el miedo a hacer uso de ellos', apuntó el profesor Manel Esteller, director de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. 'La pequeña inversión inicial que esto conlleva se convertirá en un gran beneficio a largo plazo', añade el investigador. Y es que, precisamente, tal y como indica, 'la metilación y otros cambios epigenómicos están demostrando su utilidad contra el cáncer'.
Por su parte, Joaquín Dopazo, jefe del departamento de Genómica Computacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe, recalcó que 'el futuro de la medicina personalizada está íntimamente ligado a la genómica'. Al hilo de esta afirmación, este experto explicó cómo el coste de la secuenciación se ha reducido de forma exponencial, y se pregunta si estamos realmente preparados para manejar tantos datos. 'La bioinformática está preparando la entrada del genoma en la clínica', se refirió. De momento, 'solo estamos empezando a darnos cuenta de la dimensión de los abrumadores retos que plantea la gran base de datos del genoma', concluye.