GSK y TicSalut colaboran para ayudar a los pacientes de Epoc con soluciones tecnológicas
El Proyecto 'EPOC móvil' es un programa innovador que busca mejorar la eficiencia en la gestión sanitaria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica a través de tecnologías móviles

GSK España y la Fundación TicSalut, organismo dependiente del departamento de salud de la Generalitat de Catalunya que trabaja para impulsar el desarrollo y la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y el trabajo en red en el ámbito de la salud, han firmado un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto “Epoc móvil”. Se trata de un programa para mejorar la gestión de las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) mediante herramientas móviles y tecnologías de monitorización.
El proyecto busca encontrar una solución tecnológica que permita mejorar el manejo de la EPOC a los gestores y profesionales sanitarios. Para ello pretende ofrecer al paciente los medios adecuados que le permitan una mayor participación en la gestión de su propia patología, con la consiguiente mejora de la eficiencia en la prestación sanitaria.
Según indica Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, “este proyecto, enmarcado en nuestra idea de innovación responsable, pondrá las nuevas tecnologías al servicio de la práctica clínica para optimizar la gestión de una de las patologías crónicas más prevalentes en nuestro país”.
Por su parte, el doctor Francesc García Cuyàs, director general de la Fundación TicSalut destaca la importancia de implicar a los diferentes actores del sistema durante todo el proceso. “Con el objetivo de elaborar un ecosistema de servicios que contengan herramientas de utilidad para el manejo de la Epoc, una de las claves de éxito del proyecto pasa por involucrar desde el inicio a pacientes, profesionales, familiares y entorno y tener en cuenta sus necesidades durante todo el proceso, así como la experiencia que perciben como usuarios”.
Cristina Henríquez de Luna añade que “se trata de un proyecto para ayudar a las personas con Epoc. Más del 10% de los españoles de entre 40 y 80 años padece esta enfermedad, lo que la convierte en una de las patologías crónicas más prevalentes en todo el mundo, patología que afecta de manera directa a la calidad de vida de quienes la sufren. La Organización Mundial de la Salud vaticina que, en 2030, la Epoc será la cuarta causa de mortalidad en todo el mundo”.
Desarrollo del proyecto y resultados
El desarrollo del proyecto, que durará 18 meses, se dividirá en dos fases, una de identificación de necesidades y otra de desarrollo: Durante la primera fase de seis meses duración se definirá el “paciente tipo” de la enfermedad Epoc y su “viaje” durante todo el proceso de gestión de la misma.
Para la definición del “viaje del paciente” se estudiará el perfil de la persona con EPOC, los diferentes actores implicados en la gestión de su enfermedad y se investigará y se analizará en profundidad su proceso de atención con el fin de entender la experiencia que vive un paciente Epoc.
Como resultado, se definirán las necesidades y las soluciones necesarias para obtener un proceso mejorado de atención al paciente, y, con todo ello, se definirá una solución tecnológica que responda a las necesidades u oportunidades identificadas.
En la segunda fase, que tendrá una duración de 12 meses, se procederá al desarrollo de la solución tecnológica propiamente dicha. Durante este tiempo se desarrollará la arquitectura tecnológica (los elementos de hardware y software de la solución) y se testarán los diferentes prototipos del programa hasta tener listo el programa final.