lunes, 28 abril 2025
InicioEmpresa‘El reto empresarial de Kuvu es el de crear una plataforma digital capaz de generar parejas de convivencia de forma escalable y rentable’
Eduardo Fierro / Cofundador y CEO de Kuvu

‘El reto empresarial de Kuvu es el de crear una plataforma digital capaz de generar parejas de convivencia de forma escalable y rentable’

Recogiendo una idea previa de los programas de convivencia intergeneracionales universitarios, Kuvu lleva algo más de tres años conectando a jóvenes y mayores con un interés común: los primeros, encontrar alojamiento económico y, los segundos, paliar la soledad no deseada (y recibir unos ingresos extra). Hablamos con el CEO de esta startup instalada en Bilbao, Madrid y Barcelona, que no ha parado de crecer en este tiempo y que planea extenderse a otras ciudades de España
PREGUNTA.- Kuvu es una startup de vocación social que conecta a personas mayores en soledad con jóvenes que buscan alquiler económico. Algunas comunidades y universidades ya tenían iniciativas similares a esta, pero ¿cómo surgió la posibilidad de crear una empresa en torno a este concepto?

RESPUESTA.- Efectivamente, España fue pionera en el desarrollo de programas de convivencia intergeneracional. No es algo nuevo. 

Jon Ander, Haize y yo nos conocimos estudiando en la universidad y teníamos la vocación de trabajar en la mejora de calidad de vida de las personas. Teníamos en común relaciones intergeneracionales en nuestro pasado que nos habían impactado positivamente y el haber vivido por nosotros mismos las dificultades de emancipación juvenil.

Las primeras pruebas de concepto que lanzamos fue como ‘20-75’ desde donde posteriormente, comenzamos a gestionar el programa de alojamiento intergeneracional solidario de la Universidad de Deusto.

Fue cuando tomamos la gestión del programa de convivencia cuando tomamos la decisión de que para transformar el sistema alrededor de la inclusión social debíamos tener una fuente autosuficiente de recursos para no depender de financiadores externos y decidimos construir un modelo de negocio social.

Kuvu hoy tiene el foco puesto en ayudar a jóvenes universitarios y profesionales a compartir casa con personas anfitrionas de otras generaciones y que tienen una habitación disponible para alquilar en las ciudades más caras y grandes de Europa.

P.- ¿Cómo es el proceso para juntar a dos personas y qué tipo de seguimiento se realiza después?

R.- En primer lugar, las personas usuarias que buscan alojamiento y las que lo ofertan se apuntan y responden a una serie de preguntas. Con estas preguntas, nuestro sistema perfila las expectativas de convivencia, los hábitos y la forma de vivir.

En base a las respuestas, otorgamos el ‘porcentaje de compatibilidad de Kuvu’ y la plataforma muestra las mejores personas candidatas compatibles.

A posteriori, las personas se escriben, conversan y realizan visitas hasta que, finalmente, la persona propietaria elige a la persona adecuada para ella y se firma el ‘contrato de convivencia de Kuvu’.

Finalmente, con este contrato –único en España– protegemos el alquiler y la convivencia. A partir de ahí, comenzamos nuestro proceso de seguimiento periódico y de atención ante cualquier incidencia. Las personas pueden disfrutar de compartir casa con la tranquilidad de tener el respaldo de Kuvu.

P.- ¿Cuáles son los requisitos para que una persona mayor pueda registrarse en Kuvu?

R.- Una persona propietaria debe de cumplir los siguientes requisitos: ser mayor de edad y tener autonomía suficiente en las actividades de su vida diaria o, en caso de tener algunas limitaciones, tener a una persona profesional que esté prestando apoyo. Además, debe   compartir los valores de la comunidad de Kuvu y disponer de una habitación libre en una vivienda apta para vivir.

P.- Los beneficios de esta unión son claros: las personas mayores mitigan su soledad y consiguen también unos ingresos extra; y los jóvenes acceden a un alojamiento económico y conviven con un compañero de piso. Pero, ¿cómo consigue beneficios Kuvu? ¿a través de porcentajes, de publicidad…?

R.- Kuvu recibe contribuciones por parte de los demandantes y hospedadores con las que generamos un modelo de negocio rentable que nos permite crecer y desarrollar nuevos servicios.

A las personas propietarias les solicitamos una contribución solo cuando obtienen ingresos, para ayudar así a las personas que menos recursos tienen. De esta manera, o contribuye con 200 euros más IVA en el momento de recibir el primer pago de alquiler o contribuye con el 7% más IVA del total de la renta mensual recibida desde el primer mes al último de convivencia.

Por otro lado, a las personas inquilinas les solicitamos una única contribución a la reserva de la habitación o una mensualidad de alquiler (habitualmente alrededor de 350 euros).

P.- En los inicios, en 2019, Kuvu recibió dos rondas de inversión por parte de BBK y Open Value Foundation por un total de unos 62.000 euros. A esto habría que sumar otros 25.000 euros que pusieron los tres socios fundadores. ¿Han contado con alguna otra ronda de financiación o ayuda gubernamental en este tiempo?
 
R.- Hemos contado con ayudas gubernamentales a la innovación social como el de líneas de subvención de la Diputación Foral de Bizkaia por un valor superior a 50.000 euros. 

Todavía Kuvu no ha recibido inversión en el capital de la empresa externa a los socios fundadores, hemos mantenido nuestra actividad con recursos internos. 

Abriremos la primera ronda de Inversión en el capital en enero de 2023 con la que esperamos captar 300.000 euros adicionales.

P.- Desde una perspectiva empresarial, ¿cómo ha evolucionado Kuvu en estos más de tres años?

R.- El reto empresarial de Kuvu es el de crear una plataforma digital capaz de generar ‘parejas de convivencia’ de forma escalable y rentable. En estos tres años (con la Covid-19 por el medio), hemos validado que hay demanda de personas que quieren vivir con personas mayores. De forma orgánica (sin publicidad), 100 jóvenes se inscriben en Kuvu cada mes buscando alojamiento. De la misma manera, hemos validado que hay oferta de personas mayores que quieren compartir su casa. De forma orgánica (y también sin publicidad), diez personas mayores se inscriben cada mes interesadas en compartir su casa.

También hemos validado que podemos generar parejas de convivencia compatibles en Barcelona, Madrid y Bilbao. Y nos hemos centrado en mejorar la rentabilidad del negocio hasta validar un sistema de precios con el que somos sostenibles.

Ahora entramos 100% en la escalabilidad centrados en realizar las iteraciones en la plataforma hasta obtener los niveles de conversión y escalabilidad que buscamos para este año 2023.

P.- De momento, la facturación de Kuvu es modesta, de unos 44.000 euros anuales, pero ¿cuáles son las previsiones para 2022?

R.- Este año 2022 previsiblemente nos quedaremos cerca de los 100.000 euros.

P.- En febrero, se incorporaron a Kuvu dos nuevos socios con experiencia en desarrollo de software en startup: Jacobo Cantorna y Alberto Rial, quienes ya están trabajando en la plataforma. En este sentido, ¿cómo prevé crecer en los próximos años y conseguir que más personas mayores solas se unan a Kuvu?

R.- Estamos levantando 300.000 euros de capital para ampliar el equipo de Kuvu en las áreas donde requerimos talento: captación de demanda-oferta, marketing, alianzas, comunidad y producto. Con estos recursos estamos convencidos de poder alcanzar los objetivos que tenemos marcados para empezar a consolidarnos en España en 2023.

P.- En la plataforma hay unas 270 personas mayores propietarias y cerca de 2.000 jóvenes que buscan alojamiento, todas ellas repartidas en 55 áreas urbanas de Madrid, Barcelona y Euskadi. ¿A qué otras zonas urbanas y rurales prevén extenderse a corto y medio plazo?

R.- Actualmente, estamos realizando un estudio en el Pirineo de Navarra donde esperamos ayudar en la despoblación rural en el año 2023 y hay otras ubicaciones identificadas a través de aliados pero el principal foco seguirá siendo Madrid, Barcelona y Euskadi hasta alcanzar los niveles de conversión que deseamos.

P.- Uno de los retos para 2023 es la puesta en marcha del Proyecto de Ley de Convivencia Intergeneracional. Cuéntenos un poco en qué consiste. 

R.- Las entidades alrededor de la convivencia intergeneracional estamos dándole forma –junto con un equipo multidisciplinar de despachos jurídicos y estudiantes de derecho– a un Proyecto de Ley con el que esperamos impulsar la convivencia a nivel estatal mejorando la seguridad jurídica, desarrollando incentivos fiscales y eliminando incompatibilidades con determinadas pensiones (como la pensión no contributiva, etcétera). 
Así, esperamos generar un alto impacto positivo en la sociedad a través de este proyecto.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores