sábado, 24 mayo 2025
InicioEmpresaGrifols adquiere el 51% del capital de 
Araclon Biotech

Grifols adquiere el 51% del capital de 
Araclon Biotech

La biotecnológica aragonesa está validando unos kits que podrían ayudar al diagnóstico precoz de la enfermedad y desarrollando una vacuna frente a la enfermedad de Alzheimer
Grifols, tercera compañía del mundo en la producción de fármacos biológicos derivados del plasma y grupo pionero en investigación y desarrollo de alternativas terapéuticas que contribuyen al desarrollo científico y de la sociedad, ha adquirido el 51% del capital de la aragonesa Araclon Biotech, asegurando la viabilidad de su proyecto y el futuro de la compañía.
Araclon Biotech fue creada en el año 2004 como una spin-off de la Universidad de Zaragoza y está especializada en la investigación y desarrollo de terapias y métodos de diagnóstico frente a enfermedades neurodegenerativas, si bien actualmente se centra en la enfermedad de Alzheimer (EA), una patología para la que no existe cura y cuya prevalencia en España se sitúa en torno a 350.000 – 380.000 casos y a más de 25 millones de personas en el mundo.
La operación se ha realizado mediante la toma de participación a través de Gri-Cel, S.A., vehículo inversor de Grifols que articula su participación en compañías y proyectos de I+D en campos de la medicina distintos al de su actividad principal, tales como el de terapias avanzadas.
Tras la compra, Grifols se convierte en accionista de referencia de Araclon Biotech con el 51%, mientras que otros socios fundadores mantienen el 49% de participación.
La entrada de Grifols en el accionariado de Araclon Biotech garantizando su futuro, permitirá a la empresa aragonesa seguir impulsando sus proyectos de I+D centrados, principalmente, en dos líneas de investigación:
-Diagnóstico de la EA: Mediante un kit patentado para la detección de los péptidos beta-amiloides (Aβ) 40 y 42 en sangre. Araclon Biotech está realizando estudios clínicos con más de 400 individuos cuyos resultados finales se espera que permitan disponer de una herramienta de gran utilidad en 3 ámbitos: La detección de la EA en estadios tempranos (incluso en individuos que no presenten síntomas), en el seguimiento de pacientes que son tratados frente a la enfermedad de Alzheimer y en mejorar el diseño de los ensayos clínicos en enfermedad de Alzheimer
-Tratamientos de la EA: Basados en inmunoterapia. Investigaciones centradas en el desarrollo de una serie de vacunas patentadas que han mostrado resultados positivos en varios modelos animales y con las que comenzarán los ensayos clínicos próximamente.

Lo más visto

Redacción EM
Redacción EM
Información elaborada por el equipo de redacción.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores