Castilla y León celebra una década de la puesta en marcha del program ‘Pemcyl’
La vicepresidenta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, inauguró, a mediados de noviembre, en Ávila el acto por el 10º aniversario del ‘Programa Empleo Mujer Castilla y León’ (Pemcyl) desde que comenzó hace una década y que se desarrolla junto a la Fundación Santa María la Real.
Durante estos años, un total de 2.442 mujeres han participado en la iniciativa. De ellas, más del 57% han mejorado su situación laboral: 1.108 lograron un empleo por cuenta ajena (un 45,4%), 16 emprendieron su propio negocio y 266 obtuvieron certificados de profesionalidad. Del total de participantes, 991 (un 40,6%) eran víctimas de violencia machista y, de ellas, 425 se integraron en el mercado de trabajo, cinco montaron su propio negocio y 87 consiguieron ampliar su formación de manera oficial.
La Junta de Castilla y León ha aportado 1,84 millones de euros desde el inicio de un programa que ha sido un éxito tanto en número de mujeres adheridas como en resultados. Así lo manifestó Isabel Blanco, quien agradeció, además, al presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Ignacio Fernández, el papel fundamental de la entidad para desarrollar esta iniciativa, y ha reconocido su trayectoria y experiencia en este ámbito, lo cual es una garantía para alcanzar la calidad del programa.
Isabel Blanco destacó que este proyecto pone especial énfasis en aquellas mujeres en situación de vulnerabilidad que residen en el medio rural –un 48% de las mujeres de la Comunidad vive en localidades de menos de 20.000 habitantes, lo que a priori dificulta más el acceso a recursos y servicios–, tanto para fomentar la autonomía de estas mujeres, como para contribuir a la fijación de población en los pequeños municipios.
El programa tiene como objetivo la integración laboral de las mujeres vulnerables en desempleo, como víctimas de violencia machista, aquellas que abandonaron el mercado laboral por cuidado de familiares y no han podido reincorporarse, inmigrantes, mujeres rurales o aquellas con empleos precarios que no alcancen el 50% de la jornada laboral ordinaria establecida en el correspondiente convenio colectivo.
TRES EJES
El contenido de ‘Pemcyl’ se estructura en tres pilares: en primer lugar, la atención y el seguimiento personalizado para facilitar la formación y realizar un acompañamiento para la búsqueda de un trabajo. Profesionales de la Fundación Santa María la Real analizan individualmente a las participantes para actuar de acuerdo con sus características. Para ello, realizan sesiones personales y grupales de capacitación y orientación laboral, incidiendo en la formación en habilidades sociales y adaptándola a su perfil profesional.
En segundo lugar, el programa cuenta con una red de 194 empresas implicadas en la inserción de mujeres en riesgo de exclusión social, entre las cuales se encuentran las que se han sumado a la ‘Red de empresas comprometidas con la igualdad’ de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. En función de las necesidades profesionales de estas compañías, las mujeres participantes tienen la posibilidad de integrarse en sus plantillas.
Precisamente, el último eje es el de la intermediación laboral con las empresas colaboradoras para lograr la contratación.
Durante el proceso, además de sesiones formativas tanto presenciales como online –esenciales para las mujeres del medio rural–, se asignan mentoras para acompañar a las participantes durante las primeras fases de su inserción laboral.
El programa se lleva a cabo en dos fases de intervención geográfica, lo cual facilita focalizar con mayor profundidad en las zonas rurales de cada provincia: este 2025, de mayo a agosto se ha desarrollado en León, Palencia, Burgos, Valladolid, Segovia y Ávila y, de septiembre a diciembre, en Salamanca, Soria y Zamora. En la primera fase, pues la segunda está aún en ejecución, han participado 86 mujeres –11 víctimas de violencia machista– y se han suscrito 58 contratos laborales –el 67%–, de los cuales seis han sido para víctimas de violencia machista. Cada mujer que ha formado parte en ‘Pemcyl’ recibe, al finalizar el curso, una acreditación de las competencias adquiridas.
El próximo año, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades destinará 200.000 euros para que ‘Pemcyl’ continúe creciendo y desarrollándose. La Junta ha aumentado un 212% el presupuesto para 2026 en los programas destinados a formación, capacitación y empleo de la mujer hasta alcanzar los 5,2 millones de euros.
