miércoles, 12 noviembre 2025
InicioEuskadiGoiuri Arzallus: “AuzoEkin quiere hacer de Hondarribia una comunidad más conectada, solidaria y cuidadora”

TRABAJADORA SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE HONDARRIBIA Y RESPONSABLE DE AUZOEKIN

Goiuri Arzallus: “AuzoEkin quiere hacer de Hondarribia una comunidad más conectada, solidaria y cuidadora”

Los hondarribiarras han puesto en marcha un programa para apoyar a las personas mayores que viven solas en el municipio. Para ello, han ideado un sistema que detecta la soledad no deseada y realiza visitas domiciliarias, actividades comunitarias y cuenta con una red de voluntariado intergeneracional. En palabras de la responsable principal de la iniciativa, “no se trata únicamente de actuar cuando la situación es evidente, sino de generar espacios, redes y oportunidades que favorezcan la conexión social y el bienestar emocional”

Goiuri Arzallus y Josu Peña, concejal de Servicios Sociales de Hondaribia (sexta y séptimo por la izquierda), junto a técnicas de Zabalduz y miembros de las asociaciones Mendelu, Amuitz y Emeki.

PREGUNTA.- En el Ayuntamiento de Hondarribia habéis puesto en marcha, recientemente, el programa AuzoEkin, cuyo objetivo es apoyar al colectivo sénior que se encuentra en situación de aislamiento social. ¿En qué consiste esta iniciativa?

RESPUSTA.- AuzoEkin nace con el propósito de tejer una red de cuidados comunitaria que involucre a la ciudadanía y a los agentes locales, situando siempre en el centro a las personas mayores: sus necesidades, deseos y motivaciones. La iniciativa busca impulsar acciones cercanas y significativas que no solo respondan a sus expectativas, sino que también contribuyan a mejorar su bienestar, reforzando sus vínculos sociales, su autonomía y su participación activa en la vida del municipio.

AuzoEkin quiere hacer de Hondarribia una comunidad más conectada, solidaria y cuidadora, donde todas las personas puedan sentirse acompañadas y formar parte de un entorno que las valora.

P.- En mayo de este año publicaron un diagnóstico, dónde se atisbaban algunas carencias en cuanto a espacios de participación o de iniciativas para combatir la soledad. ¿Qué razones les llevaron a activar este proyecto?

R.- Son razones diversas y responden a una realidad social cambiante. Por un lado, observamos un progresivo envejecimiento de la población. Nuestra sociedad, al igual que muchas otras del entorno, está experimentando un incremento sostenido en el número de personas mayores; y en nuestro caso, la tasa de envejecimiento incluso supera la media de Gipuzkoa. Este dato nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de adaptar nuestras políticas y recursos a las nuevas demandas de este grupo de edad.

Por otro lado, existe una creciente conciencia sobre la importancia de abordar la soledad no deseada desde una perspectiva preventiva. No se trata únicamente de actuar cuando la situación ya es evidente, sino de generar espacios, redes y oportunidades que favorezcan la conexión social y el bienestar emocional. La soledad no deseada es un fenómeno complejo, con implicaciones tanto psicológicas como físicas, y por ello creemos fundamental promover iniciativas que fortalezcan el tejido comunitario y fomenten la participación activa en la vida del municipio.

En definitiva, el proyecto nace de la voluntad de construir una comunidad más inclusiva, donde las personas mayores se sientan acompañadas, escuchadas y partícipes. Queremos que nadie quede al margen y que todas las personas, independientemente de su edad o situación, puedan disfrutar de una vida plena, con vínculos significativos y sentido de pertenencia.

P.- ¿A cuántas personas mayores podría beneficiar esta iniciativa?

R.- Este proyecto está dirigido principalmente a las personas mayores de 60 años. En la actualidad, en Hondarribia residen 4.476 personas dentro de esta franja de edad, lo que representa un porcentaje significativo de la población del municipio. No obstante, la iniciativa no se limita exclusivamente a este colectivo. Uno de sus objetivos fundamentales es activar la comunidad y favorecer la creación de redes de cuidado y apoyo mutuo.

Así, aunque las personas mayores de 60 años constituyen el grupo beneficiario directo, el impacto del proyecto se extiende al conjunto de la ciudadanía, fortaleciendo la cohesión social y promoviendo un modelo de comunidad más solidaria, participativa y sensible a las necesidades de sus miembros.

P.- AuzoEkin se enmarca en la estrategia local de servicios sociales, en colaboración con asociaciones como Mendelu y Amute-Kosta, y su enfoque está alineado con el reto de este año de Euskadi Lagunkoia Berria 2025, sobre la amigabilidad desde la solidaridad intergeneracional. ¿Han empezado a trabajar con las asociaciones vecinales?

R.- Desde el inicio, hemos estado colaborando muy de cerca con distintas asociaciones de Hondarribia. Es cierto que el reto de Lagunkoia es hacer frente a las soledades no deseadas, y nuestro proyecto se enmarca precisamente dentro de ese mismo objetivo. Además, desde el principio contamos con la colaboración de Adinberri, que nos ha apoyado en todo momento, y de Nagusilan, que desde el comienzo mostró un gran interés y sensibilidad hacia esta temática.

Con ambas entidades, hemos formado una mesa de trabajo conjunta, con el propósito de abordar de manera coordinada las necesidades específicas de cada barrio, así como identificar los recursos existentes y aquellos que sería necesario impulsar para dar una mejor respuesta a las carencias detectadas.

La participación de las asociaciones es fundamental, ya que, además de aportar infraestructuras y espacios, cuentan con un profundo conocimiento del entorno, de las personas que viven en él y de las costumbres y dinámicas propias de cada comunidad. También hemos trabajado con ellas el tema de la soledad no deseada, reflexionando sobre cómo incorporar esta mirada en sus actividades y en su labor diaria. El objetivo es que las iniciativas que promueven sean inclusivas y fomenten la participación activa de las personas mayores.

En este momento, estamos poniendo en marcha diversas actividades en colaboración con las asociaciones vecinales. Su implicación está siendo clave para consolidar una red comunitaria sólida y comprometida con el bienestar y la participación de las personas mayores.

Cartel para promocionar la participación en Hondarribia e ilustración del folleto con información de AuzoEkin.

P.- ¿Qué actividades han organizado o tienen previsto llevar a cabo pronto?

R.- Desde el inicio entendimos que la participación de las asociaciones locales y los colectivos vecinales era esencial para construir una iniciativa sólida, cercana y adaptada a la realidad de Hondarribia.

Con este propósito, hemos constituido una mesa de trabajo que reúne a diferentes entidades del municipio. En este espacio, abordamos cuestiones como la soledad no deseada o la creación de espacios accesibles que faciliten la participación activa de las personas mayores en la vida comunitaria. El objetivo es que cada asociación, desde su ámbito, incorpore la mirada de las personas mayores en sus actividades y proyectos. De este modo, fomentamos una red más cohesionada, sensible a las distintas necesidades del envejecimiento y comprometida con la inclusión social.

De este trabajo compartido han surgido ya varias propuestas muy enriquecedoras, como los cafés-tertulia, espacios donde las personas mayores pueden reunirse para conversar, compartir experiencias y fortalecer sus lazos comunitarios.

P.- Una de las líneas de acción del proyecto es visitar periódicamente a las personas mayores a través de agentes comunitarios. Cuénteme un poco cómo es la metodología de esas visitas, qué intentan detectar y qué procesos se activan después.

R.- El proyecto AuzoEkin gira en torno a dos grandes ejes: la intervención socioeducativa y la activación comunitaria. El objetivo principal de la primera es prevenir situaciones de soledad no deseada y ofrecer un acompañamiento profesional y humano que ayude a mantener la autonomía, la calidad de vida y los lazos con el entorno.

A través de esta intervención se diseñan planes personalizados, elaborados junto a cada persona mayor, para atender sus necesidades y reforzar su bienestar emocional y social. Buscamos que cada persona pueda seguir formando parte activa de su comunidad, sintiéndose acompañada y escuchada.

El proceso comienza cuando las educadoras de AuzoEkin contactan con las personas interesadas. Los servicios sociales cuentan con un sistema que permite detectar posibles situaciones de aislamiento o soledad no deseada, siempre desde una mirada preventiva y respetuosa.

Como no es posible llegar a todas las personas a la vez, el proyecto comenzó por algunos barrios, con el fin de ofrecer una atención más cercana y de calidad. En una primera fase, se envía una carta de presentación para dar a conocer el proyecto y, posteriormente, se realiza un contacto telefónico. En esas primeras conversaciones se escucha, se dialoga y se hace una valoración inicial de la situación, con el objetivo de comprender cómo se siente la persona, qué tipo de apoyo puede necesitar y si encaja en el perfil del programa.

Después, se lleva a cabo una valoración más exhaustiva y se elabora un plan de intervención adaptado, con objetivos acordados conjuntamente.

Según cada caso, se activan distintos recursos: algunas personas reciben visitas periódicas de los agentes comunitarios, conocidos como ‘auzozaines’, mientras que otras participan en actividades grupales, talleres o encuentros comunitarios. Cada acompañamiento es único, porque cada historia y necesidad de cada persona también lo es.

Además, para incorporar nuevas personas voluntarias como auzozaines, hemos difundido carteles y folletos informativos en todo el municipio. Cualquier persona interesada puede inscribirse a través de la web del Ayuntamiento de Hondarribia. Desde AuzoEkin se contacta con las personas inscritas para conocer su disponibilidad y facilitar el encuentro entre quienes desean acompañar y las personas mayores participantes en el programa. Así se van creando redes de apoyo cercanas y solidarias, donde lo más importante es compartir tiempo, escucha y compañía.

P.- ¿Cuál es el perfil profesional de los agentes comunitarios y con cuántos cuentan en estos momentos?

R.- En el proyecto distinguimos varios tipos de agentes comunitarios: auzozaines personales, dinamizadoras o profesionales.

Las auzozaines personales son personas voluntarias que, de forma individual, realizan distintas actividades con las personas mayores para fortalecer los lazos sociales, fomentar las relaciones y hacer un pequeño seguimiento de su bienestar. Como el proyecto aún se encuentra en su fase inicial, son principalmente vecinas y vecinos del municipio quienes se han inscrito para participar. El perfil es diverso, pero todas comparten algo fundamental: una gran sensibilidad hacia la realidad de las personas mayores y el deseo de contribuir al bienestar de su comunidad.

Las auzozaines dinamizadoras son personas que desean implicarse en la comunidad organizando o promoviendo actividades que favorezcan la participación social. En este momento, la labor de dinamización la están llevando a cabo las educadoras del proyecto. Sin embargo, uno de los retos de futuro será identificar, en cada barrio, a personas que puedan asumir este papel, fortaleciendo así la participación vecinal y el sentido de comunidad.

Por último, las auzozaines profesionales son aquellas personas que, desde su puesto de trabajo, detectan las necesidades de las personas mayores y realizan un seguimiento desde su entorno profesional. Su papel es clave, ya que mantienen un contacto cotidiano y, cuando consideran que alguien puede beneficiarse del proyecto, derivan el caso y colaboran en generar el primer vínculo con las educadoras de AuzoEkin.

Entre este grupo se encuentran, por ejemplo, personas que trabajan en comercios de barrio, farmacias o bares, que por su trato diario con la ciudadanía pueden detectar signos de soledad o necesidad de acompañamiento.

Actualmente, la captación de este perfil profesional se ha centrado en los barrios donde el proyecto ya está activo. A estas personas se les ofrece una formación específica, orientada a incorporar la perspectiva del acompañamiento comunitario en su labor diaria y a reforzar su papel como agentes activos en la construcción de una comunidad más cercana, solidaria y sensible hacia las personas mayores.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información

Resumen de privacidad

En nuestra Política de privacidad explicamos cómo nuestra organización maneja cualquier información relativa a nuestros clientes, proveedores o empleados que hemos recopilado en nuestras operaciones.Política de Privacidad de EntreMayores