El 70% de los españoles vulnerables ha perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud

El Ministerio de Sanidad acogió, este verano, la presentación nacional del informe de confianza impulsado por Sanofi España, A Million Conversations, cuyo objetivo es restaurar la confianza entre poblaciones más vulnerables y el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Esta propuesta pretende reducir las desigualdades en salud y mejorar la calidad asistencial mediante la elaboración de iniciativas que pivotan sobre tres pilares fundamentales: el empoderamiento a través de la educación, el diálogo transformador y la mejora de las políticas públicas.
El informe ha sido elaborado a través un riguroso proceso de investigación que combina métodos cuantitativos y cualitativos. En total, se encuestaron a 2.688 ciudadanos en España, con un diseño representativo a nivel nacional y muestreo estratificado para garantizar representación adecuada de mujeres, minorías étnicas, comunidad LGTBIQ+, personas con discapacidad y mayores de 65 años.
La fase cuantitativa se ha complementado con una revisión de literatura científica, entrevistas estructuradas y un taller presencial. Este enfoque multidisciplinar ha permitido identificar los principales desafíos relacionados con el acceso, la confianza y la comunicación dentro del SNS, así como analizar en profundidad las barreras que enfrentan estos colectivos.
PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A SEGUIR
Entre las conclusiones, destaca que el 65% de los encuestados en España ha perdido la confianza en el SNS, con cifras aún más elevadas entre los grupos poblacionales más vulnerables: personas con discapacidad (77%), minorías étnicas (73%), comunidad LGBTQ+ (71%) y mujeres (69%). Factores como las barreras culturales, lingüísticas, socioeconómicas y territoriales, junto con la brecha digital, aumentan esta pérdida de confianza.
Según el informe, esta situación genera un escenario en el que la calidad de la atención sanitaria se ve comprometida para ciertos grupos, requiriendo estrategias integrales y multidimensionales para su abordaje.
Por este motivo, se propone un decálogo de recomendaciones que abordan la necesidad de: homogeneizar los servicios sanitarios entre comunidades autónomas, reforzar la atención primaria, avanzar en la digitalización inclusiva y fomentar la participación activa de pacientes en el diseño de políticas públicas.