El Gobierno renueva el programa ‘Cine Senior’ para mayores de 65 años

El programa ‘Cine Sénior’, medida impulsada por el Ministerio de Cultura desde 2023, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), llevó a 1.690.758 espectadores sénior a las salas de cine de todo el territorio nacional en 2024, lo que supone un 33,4% sobre el total de entradas vendidas.
Según los datos de la Federación de Cines de España (FECE), en su segunda edición –desarrollado entre mayo y diciembre de 2024– acudieron a las salas de cine 766.034 espectadores sénior más que en la primera –de 2023–, lo que supone un incremento del 82%.
Esta buena acogida ha llevado ahora al Ministerio de Cultura a anunciar la puesta en marcha de la tercera edición de un programa que permite a los mayores de 65 años acceder a las salas de exhibición por dos euros, un día a la semana y, como novedad en esta campaña, durante todo el año. Se trata, como el recoge el Real Decreto 390/2025, de 13 de mayo, de “afianzar la consecución de los objetivos que impulsaron su inicio, y que son el apoyo a las salas de exhibición, como eslabón clave en la cadena cinematográfica y vehículo de acceso a la diversidad cultural, así como la protección y respeto del derecho de las personas mayores a participar en la vida social y cultural, siendo fundamental para la consecución de un proceso de envejecimiento activo y saludable”.
Con esta norma, el Ministerio de Cultura regula la concesión directa de subvenciones a salas de exhibición cinematográfica para fomentar ese acceso al cine de las personas de 65 o más años, de manera que puedan acceder al visionado de cualquiera de las películas programadas en las sesiones ordinarias de la sala beneficiaria por el precio reducido de 2 euros.
El real decreto detalla que la cuantía máxima de las ayudas del programa será de 8,5 millones de euros, de los cuales 8.150.000 euros se destinarán específicamente a las ayudas y 350.000 euros a la compensación económica para la entidad colaboradora. En 2025 se abonará 4.250.000 euros y el siguiente año, la misma cantidad. Además, se destinará un máximo de 7.250.000 euros para la concesión de las ayudas a las personas beneficiarias, mediante la correspondiente resolución de concesión. Asimismo, se reservará un máximo de 900.000 euros para “atender a las posibles necesidades de incremento de la ayuda otorgada que puedan surgir a las personas beneficiarias como consecuencia de una mayor ejecución de la prevista”.
Se podrán beneficiar de las subvenciones las personas físicas o jurídicas, titulares de salas de exhibición cinematográfica establecidas en España, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que no tengan ya establecido para ese día de la semana un precio reducido.
UN PAPEL ESENCIAL
‘Cine Sénior’ partió de la consideración de que las salas de cine desempeñan un papel cultural, social y económico crucial, tanto para la industria cinematográfica como para las ciudades en las que se encuentran. Además, en el actual contexto audiovisual, donde se han producido grandes cambios de hábitos de consumo relacionados con las nuevas tecnologías y las plataformas de streaming, se hizo patente la necesidad de establecer una política pública de incentivo para recuperar y reintroducir hábitos cinematográficos en el público, especialmente tras el impacto de la crisis ocasionada por la pandemia.
Tras la pandemia, según una encuesta de FECE, de todas las franjas de población, se detectó que las personas mayores de 65 años destacaban por ser el colectivo que más estaba tardando en retomar los hábitos de asistencia al cine en salas previos a la Covid-19.
BALANCE DEL PROGRAMA EN 2024
Entre las cintas elegidas por los espectadores sénior destacan películas españolas como ‘La Infiltrada’, ‘El 47’, ‘Casa en flames’, ‘La habitación de al lado’, ‘Marco’, ‘Soy Nevenka’ o ‘La virgen roja’.
Las comunidades autónomas con más espectadores sénior han sido Catalunya con 427.892; la Comunidad de Madrid, con 358.699; y la Comunidad Valenciana, con 211.362. La distribución de espectadores sénior por el resto de comunidades autónomas ha sido la siguiente: 124.460 en Andalucía, 83.574 en Aragón, 27.414 en el Principado de Asturias, 20.826 en las Iles Balears, 19.762 en las Islas Canarias, 14.066 en Cantabria, 122.456 en Castilla y León, 35.351 en Castilla-La Mancha, 149 entre Ceuta y Melilla, 14.127 en Extremadura, 43.863 en Galicia, 13.341 en La Rioja, 20.985 en la Región de Murcia, 31.040 en Navarra, y 121.391 en Euskadi.