Los ‘baby boomer’ no podrán llegar a fin de mes con sus pensiones

Las pensiones que recibirán la generación de los baby boomer, nacidos en los años 60 y 70, no serán suficientes para que lleguen a fin de mes. Esta es una de las conclusiones del informe Las pensiones de los baby boomers: ¿garantía de independencia económica? de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, que ha analizado la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas en España, señalando el desafío estructural del actual modelo, que afecta a todos los niveles del bienestar social.
Elaborado por Sara Herrero, directora del Área Business&Talent de EAE Business School, y Alexis Ortega, profesor del Executive MBA de EAE Business School, el informe constata que el sistema de pensiones en España ha pasado de ser un financiador del Estado a uno de los demandantes más importantes de recursos financieros.
Así, el estudio de EAE Business School aborda los retos que tendrá que afrontar la generación ‘baby boom’, que comenzó a jubilarse en 2023 y es una de las más numerosas en la historia reciente de España. Con más de 10 millones de pensionistas, estas personas recibirán retribuciones por su jubilación durante más tiempo que las generaciones precedentes, debido al aumento de la esperanza de vida. Este contexto determinará el futuro del sistema de pensiones ya que, a medida que los nacidos en los años 60 y 70 se jubilen, la situación financiera se complicará y, por lo tanto, también la sostenibilidad del sistema.
Además del incremento en el volumen de personas que recibirán una pensión, el informe de la escuela de negocios revela que es importante tener en cuenta las características y necesidades de la generación baby boomer. Así, a los gastos sanitarios hay que sumar los de su estilo de vida, donde el ocio —viajes, gastronomía, espectáculos— forma parte de los hábitos y rutinas de esta generación. A esto se añade el cambio en las dinámicas familiares, ya que, cada vez más, personas mayores viven solas e independientes de los hijos, lo que incrementa la carga económica individual y familiar en términos de cuidado.
LAS PENSIONES EN ESPAÑA: UN PROBLEMA ESTRUCTURAL
El informe Las pensiones de los baby boomers: ¿garantía de independencia económica? de EAE Business School también señala que hace años que las cotizaciones actuales de los trabajadores no cubren los pagos de las pensiones en España. En este sentido, las pensiones han pasado de representar el 7,9% del PIB en el año 2000 al 12,1% en 2023, constatando una tendencia alcista que se mantendrá en el futuro. Esta situación se ve agravada por la productividad económica de España, medida en términos de renta per cápita, cuya tasa de crecimiento anual del 0,4% entre 2013 y 2022, muy por debajo de la media de la Unión Europea (0,8%).
“Es importante comprender que las cotizaciones no tienen como finalidad última financiar los pagos de las pensiones, sino que son un tipo de impuesto general que contribuye a la financiación de las prioridades del Estado, como la infraestructura, la salud o la defensa. Por lo tanto, la clave no es solo la viabilidad del sistema de pensiones, sino la solvencia global del Estado para cumplir con sus obligaciones”, explica Ortega.
“El sistema de pensiones presenta un déficit estructural constante, donde el gasto público supera los ingresos. Este desequilibrio no es una excepción temporal, sino una característica permanente del sistema económico español. El informe pone de manifiesto que este déficit se ha sostenido gracias al apoyo de la Unión Europea y el Banco Central, pero la sostenibilidad a largo plazo depende de la mejora de la productividad y de la capacidad del Estado para generar más ingresos” indica Herrero.
EL PAPEL DE LA VIVIENDA EN PROPIEDAD
Uno de los factores que marcarán el poder adquisitivo de los baby boomers será si han logrado acceder a una vivienda propia, ya que este patrimonio marcará una diferencia significativa en su capacidad para afrontar la jubilación de manera desahogada, aun recibiendo una pensión pública, según el estudio de EAE Business School. Por lo tanto, sin una propiedad, muchos pensionistas verán reducidos sus ingresos disponibles, teniendo que afrontar, entre otros, los altos costes de alquiler.
“La generación del baby boom se enfrenta a una jubilación más larga, más cara y menos protegida de lo que muchos imaginan. El sistema necesita una profunda revisión, y es urgente fomentar la educación financiera para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro económico”, afirma Herrero.
Por ello, el informe de la escuela de negocios concluye que las pensiones de la generación nacida en los años 60 y 70 probablemente no serán suficientes para mantener su nivel de vida durante la jubilación.
En este contexto, el estudio subraya que será necesario que los futuros pensionistas piensen en inversiones y en estrategias de ahorro privadas y así garantizar una jubilación más cómoda, que no dependa únicamente de la pensión pública.