jueves, 17 abril 2025
InicioEmpresaLourdes Rivera: “Si queremos que el sector sea sostenible, debe haber un mayor compromiso presupuestario por parte de las Administraciones públicas”

Directora general de Amavir y presidenta de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (Aeste)

Lourdes Rivera: “Si queremos que el sector sea sostenible, debe haber un mayor compromiso presupuestario por parte de las Administraciones públicas”

El sector tiene varios frentes abiertos, entre ellos, el creciente déficit de profesionales y una compleja transformación de su modelo de cuidados. ¿Cómo deberán afrontar estos retos las entidades que nos cuidan y han de cuidarnos en el futuro? Hablamos de todo ello y de más con la directora de Amavir y de la patronal Aeste

PREGUNTA.- Desde enero de este año ejerce como presidenta de la Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (Aeste). Nada más acceder al cargo, habló de tres importantes desafíos en el sector de los cuidados. El primero que mencionó, el déficit de profesionales. ¿Cómo se resuelve esta escasez sabiendo que, por el contexto demográfico actual, será cada vez más urgente?

RESPUESTA.- El déficit de profesionales es uno de los principales desafíos del sector, tanto a presente como a futuro. Se habla mucho de la necesidad de plazas residenciales en nuestro país para afrontar el progresivo envejecimiento de la población, pero difícilmente podremos dar respuesta a este reto si no hay suficientes profesionales. Y aunque la tecnología seguro que nos podrá ayudar, al final nuestro trabajo se basa en el contacto humano, las máquinas no pueden reemplazar a los profesionales.

Por eso tenemos que solucionar este problema, algo que desde el sector venimos reclamando desde hace muchos años, porque además no solo nos afecta a nosotros, los hospitales y los centros de salud están teniendo también muchas dificultades. Necesitamos más oferta de plazas en las universidades para determinadas profesiones, agilizar los procesos de homologación de títulos extranjeros y crear nuevas categorías profesionales que nos permitan adaptarnos a la situación actual del mercado laboral para seguir prestando los servicios a los residentes. Y hay que prestigiar también al sector, para que resulte atractivo trabajar.

P.— El segundo reto que apuntó fue el de coordinar a los distintos agentes del sector y a las Administraciones públicas para avanzar hacia un ‘Pacto de Estado de los Cuidados’. ¿En qué cuestiones es necesaria un mayor entendimiento y qué puntos cree que deberían ser prioritarios en ese acuerdo de país?

R.- La situación regulatoria ahora mismo en España es compleja. Tenemos el acuerdo sobre criterios de acreditación y calidad de 2022, una normativa estatal que tienen que desarrollar las comunidades autónomas, pero a día de hoy son muy pocas las que lo han hecho, y además de manera completamente dispar.

Adicionalmente, se ha presentado hace muy poco el anteproyecto de ley por la que se modifica la Ley de Dependencia, que tampoco ha concitado el acuerdo de todos. Hay en nuestro país una falta de consenso que afecta incluso a cuestiones básicas y debemos exigir a nuestros políticos que clarifiquen cuanto antes esta situación, escuchando las demandas también del propio sector, cosa que no siempre han hecho. Ese es el gran pacto de Estado que estamos reclamando, entre Administraciones y todos los agentes involucrados, en el que se acuerde el modelo de residencias que queremos, el personal, los servicios a ofrecer y muy especialmente la financiación del sistema.

No podemos seguir con la situación actual de incertidumbre, que es muy negativa, porque entre otras cosas está frenando el desarrollo de nuevas residencias, con lo necesarias que son y que, además está generando grandes diferencias de acceso a los diferentes recursos y servicios entre los habitantes de diferentes regiones. Es necesario garantizar la equidad en el acceso a los servicios y, en este sentido, evitar desigualdades territoriales.

P.- El tercer y último problema que señaló fue la creciente demanda de servicios debido al envejecimiento poblacional, una situación que afecta a toda Europa. ¿Qué decisiones urgentes hay que tomar para afrontar esta situación?

R.- El envejecimiento va a poner a prueba a los países europeos, por supuesto también a España. Desde Aeste creemos que no se está trabajando con antelación suficiente para prever ese futuro escenario, que va a requerir muchos más servicios para atender a las personas mayores. Servicios como residencias, pero también centros de día, atención domiciliaria y teleasistencia. Y, por supuesto, ese envejecimiento va a ser también un reto para nuestros sistemas sanitarios, que deberán planificar cómo atender a toda esa población mayor que vamos a tener en unos años, y para la propia coordinación entre estos y los recursos sociales, la famosa coordinación sociosanitaria, que sigue brillando por su ausencia.

A nivel comunitario, para España es también muy importante cómo afrontar económicamente la posible llegada de muchos mayores europeos a nuestro país para pasar aquí su jubilación, un fenómeno que estamos viendo cada vez con más frecuencia. Esto va a tensionar aún más nuestro sistema.

P.- Uno de los debates casi perpetuos en el sector es el de cómo hacerlo sostenible. Usted ha comentado en otra ocasión que la estrategia europea de cuidados necesita ser desplegada y “dotar a los Estados miembro de los recursos necesarios. De lo contrario, quedará en una declaración de intenciones”. ¿Cree que no se acaban de concretar esas medidas necesarias?

R.- La estrategia puede ser fabulosa sobre el papel, pero si no comporta financiación, desgraciadamente va a quedar en nada. Hay grandes retos, como la emergencia climática o la adaptación tecnológica, que están recibiendo numerosos fondos por parte de las autoridades comunitarias. Creemos que el reto del envejecimiento también los necesita. Y eso aplica exactamente igual a nuestro país. Cuando se presentó el nuevo acuerdo de acreditación de residencias se hizo sin memoria económica. Y seguimos viendo cómo las tarifas que abonan las Administraciones públicas a duras penas responden a los costes reales del servicio que se exige. Si queremos que el sector sea sostenible, debe haber un mayor compromiso presupuestario por parte de las administraciones públicas, ya que España gasta en dependencia solo el 0,9% del PIB, muy por debajo del 2% que la UE estipula. Y, por supuesto, debe haber colaboración público-privada, sin la cual será muy difícil dar respuesta a la situación futura

P.- Hablando del nuevo modelo de cuidados, en el que parece que la palabra clave es la desinstitucionalización, ¿qué opina de la estrategia estatal que propone el Gobierno en la que prima la atención en el hogar?

R.- Vemos que se alude con mucha frecuencia a ese concepto de desinstitucionalización, que en sí mismo está muy bien, porque lo deseable es que una persona mayor pueda envejecer en su domicilio. Pero hay un momento, por diferentes circunstancias, en el que esto se hace muy difícil y las residencias son necesarias. Y lo van a seguir siendo. Por tanto, no hay que plantear este debate en términos excluyentes, como a veces se hace.

 

P.- Hace menos de un año que Aeste se ha integrado en la Asamblea General de la Federación de Empleadores Sociales Europeos (Fese). ¿Qué ha supuesto para la asociación acercarse a Bruselas?

R.- Es fundamental que Aeste tenga más presencia en las instituciones comunitarias, puesto que no podemos olvidar que una parte muy importante de la legislación que nos afecta en nuestro día a día en cualquier ámbito proviene de Bruselas. Además, y yendo al terreno concreto de la empleabilidad, los problemas de déficit de personal que tenemos en España son muy similares a los que se están registrando en otros países de la Unión Europea. Por tanto, si el problema es común es necesario que abordemos también las posibles soluciones a nivel comunitario.

Lourdes Rivera, directora general de Amavir.

P.- Cambiando de tercio, usted lleva en el sector más de 27 años y siempre ha estado vinculada a entidades que más tarde derivaron en lo que es hoy Amavir, y de la que es directora general desde 2016. Ha hablado antes en nombre de la patronal, ¿pero cómo observa Amavir el momento actual en el sector?

R.- En estas casi tres décadas desde el nacimiento de lo que hoy es Amavir hemos ido viendo la paulatina profesionalización del sector. Hemos avanzado en calidad de los servicios, en modelos de atención cada vez más centrados en la persona, en cualificación de nuestros profesionales, en edificios cada vez más eficientes y acogedores… Creo que el sector de residencias está en muy buen momento, pero, como he dicho en preguntas anteriores, tenemos retos muy urgentes que resolver.

P.- ¿Cómo está encarando Amavir esta profunda transformación de los cuidados?

R.- Llevamos años observando la evolución de la demanda, que va a condicionar cómo van a tener que ser las residencias del futuro, tanto a nivel arquitectónico como en cuanto a los servicios ofrecidos y al tipo de usuario que vamos a atender. La tecnología va a tener un papel muy destacado y tenemos que cuidar cada vez más otros aspectos como la eficiencia energética y la reducción de nuestra huella contaminante. Además, tenemos que seguir siendo un lugar excelente donde trabajar, con capacidad para retener talento y ayudar al desarrollo profesional y personal de nuestra plantilla.

P.- En el último informe, Amavir elevó su facturación, en 2023, hasta algo más de 186 millones de euros, incremento debido sobre todo al aumento de la ocupación, cuya tasa de las residencias pasó del 94% al 95%. Por fechas, estarán a punto de publicar los datos de 2024, ¿sigue esa tendencia de facturación y ocupación al alza?

R.- Afortunadamente, sí. Hemos cerrado 2024 con una facturación de 199 millones de euros y porcentajes de ocupación del 97%.

P.- La compañía gestiona un total de 46 centros residenciales en ocho comunidades autónomas, lo que suman 6.987 plazas residenciales y 1.340 plazas de centro de día, y con una plantilla cercana a las 5.000 personas empleadas. Tras las recientes aperturas de Amavir Jaén (que supone el primer centro en Andalucía) y de Amavir Vicálvaro, en Madrid, ¿qué otras aperturas tienen previstas para este año?

R.- A finales del año pasado abrimos Amavir Jaén y también Amavir Reus, en Tarragona, y efectivamente hace unas semanas abrió sus puertas Amavir Vicálvaro. Acabamos de abrir también Amavir Santa Cruz, en Tenerife, y estamos ultimando los preparativos para las nuevas residencias de Albacete y Ciudalcampo, en Madrid. Para el año que viene está previsto Granada, Oviedo y Córdoba. Nuestro objetivo es seguir aumentando nuestra presencia en todo el territorio nacional, pero nuestra verdadera vocación es ser líderes en la prestación de servicios de la máxima calidad.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información