miércoles, 5 febrero 2025
InicioEuskadiAsier Arrizabalaga: “La geriatría es una disciplina fundamental para abordar los desafíos del envejecimiento”

Presidente de Zahartzaroa

Asier Arrizabalaga: “La geriatría es una disciplina fundamental para abordar los desafíos del envejecimiento”

Tras un 2024 de cambios, la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología, Zahartzaroa, ya está planificando las acciones que llevará a cabo en 2025. Su presidente hace un balance positivo de lo que ha supuesto para la entidad la renovación de su estrategia comunicativa, más cercana y accesible; y apunta los retos que tiene el territorio vasco en materia de cuidados

PREGUNTA.- A finales de octubre, en Zahartzaroa reunieron a cerca de 150 expertos, profesionales e investigadores del ámbito de la salud y la geriatría en el XXI Congreso celebrado en la Universidad de Deusto, en Bilbao. Personalmente, ¿qué destacaría de esas dos jornadas?

RESPUESTA.- Destacaría el enfoque innovador y dinámico que implementamos en el congreso. Optamos por mesas redondas con intervenciones breves, que dieron paso a debates más profundos y enriquecedores. Además, la inclusión de talleres prácticos aportó herramientas útiles para el día a día de los profesionales asistentes.

También fue significativo poder contar con expertos de otras comunidades, quienes compartieron experiencias valiosas sobre modelos de atención geriátrica integral, algo especialmente relevante en Euskadi, donde este perfil no está consolidado. Además, quiero destacar la alta calidad de las intervenciones y la relevancia de los temas tratados, que han contribuido a situar a este congreso como un referente en el sector de la geriatría. La excelente valoración general del evento y la satisfacción expresada por los asistentes en cuanto a la organización, temas y calidad de las intervenciones, nos motiva a seguir trabajando en esta línea.

P.- Usted moderó una charla sobre la valoración geriátrica integral, una metodología que propone una atención personalizada y adaptada a cada individuo. ¿Cuáles son las claves de una atención integral?

R.- Considero que la clave para una atención integral reside en un enfoque multidisciplinar que aborde las necesidades del paciente desde una perspectiva global, considerando no solo sus aspectos físicos, sino también los emocionales, sociales y mentales. Esto implica la colaboración de distintos profesionales de la salud, como médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, que trabajen de manera coordinada para ofrecer un plan de cuidados personalizado. Precisamente, en Euskadi no existe este perfil de profesional en el ámbito público, y por eso, para el congreso, invitamos a expertos de otras regiones que pudieran compartir su experiencia y conocimientos en esta área.

Además, es fundamental la participación activa del paciente y su entorno familiar en el proceso de valoración y toma de decisiones, promoviendo su autonomía y bienestar.

La valoración geriátrica integral permite detectar de forma temprana la fragilidad y sus factores de riesgo, lo que facilita la intervención precoz y previene el deterioro funcional y las complicaciones asociadas. Este enfoque integral, centrado en la persona, es esencial para garantizar una atención de calidad que responda a las necesidades individuales y mejore la calidad de vida de las personas mayores.

P.- En el congreso se discutió también sobre los principales síndromes geriátricos que afectan al colectivo sénior, entre ellos, la fragilidad. Este tema se suele enfocar en la salud física, pero ¿tenemos herramientas para medir el bienestar emocional de los mayores?

R.- Efectivamente, dedicamos una mesa específica a la valoración de los matices de la fragilidad, reconociendo que va más allá de la debilidad física. Si bien es cierto que, a menudo, se prioriza la salud física, también existen herramientas para evaluar el bienestar emocional de las personas mayores. Durante el congreso, expertos como Joanes Lameirinhas y Marije Goikoetxea expusieron la importancia de la fragilidad psicológica y ética dentro del marco de la fragilidad multidimensional. En su ponencia, destacaron la necesidad de buscar una definición operativa y consensuada que permita medirla, y su impacto en la dignidad y la ciudadanía de las personas mayores.

Para medir el bienestar emocional, se utilizan escalas y cuestionarios validados que exploran aspectos como el estado de ánimo, la ansiedad, la depresión, el estrés, la soledad y el sentido de propósito vital. Además, la observación clínica y la entrevista en profundidad son herramientas fundamentales para comprender la experiencia subjetiva de la persona mayor y detectar posibles indicadores de malestar emocional. Es importante destacar que la fragilidad emocional está estrechamente relacionada con la fragilidad física, social y cognitiva, por lo que una valoración integral debe considerar todos estos aspectos para ofrecer un plan de atención personalizado y eficaz.

P.— Euskadi se mantiene como la única comunidad que deja fuera de su sistema sanitario público a la especialidad de geriatría. Desde Osakidetza, se considera que los mayores están bien atendidas con la cartera de servicios actual. ¿Qué opinan desde Zahartzaroa?

R.- Desde Zahartzaroa consideramos que la postura de Osakidetza es, a todas luces, insuficiente para abordar las necesidades específicas de las personas mayores. Si bien la cartera de servicios actual puede cubrir algunas de estas necesidades, la falta de una especialidad en geriatría en el sistema público vasco supone una carencia importante que limita la atención integral y especializada que este sector de la población requiere. La experiencia de otras comunidades, así como la evidencia científica disponible, demuestran que la geriatría es una disciplina fundamental para abordar los desafíos del envejecimiento, como la fragilidad, la multimorbilidad, los síndromes geriátricos y la dependencia.

En el congreso, precisamente, quisimos poner de manifiesto la importancia de la geriatría invitando a expertos de otras regiones para que compartieran sus conocimientos y experiencias. La valoración geriátrica integral, uno de los temas centrales del congreso, es un claro ejemplo de la necesidad de un enfoque especializado para atender a las personas mayores. Seguimos abogando por la inclusión de la especialidad de geriatría en el sistema público de salud, convencidos de que esto redundaría en una mejor atención, mayor calidad de vida y un uso más eficiente de los recursos sanitarios para las personas mayores.

 

P.- Volviendo al congreso, este ha servido como cierre del año para la entidad, un 2024 que comenzaron con muchos cambios. ¿Qué valoración le pone al año?

R.- El año 2024 ha sido un periodo de gran actividad y transformación para Zahartzaroa. Iniciamos el año con una renovación de nuestra página web, buscando una comunicación más cercana y accesible para nuestros asociados. Implementamos webinar online, ampliando así el alcance de la difusión de conocimiento en el ámbito de la geriatría y el cuidado de las personas mayores. El broche final a este año tan intenso lo puso nuestro XXI Congreso ‘Innovaciones y Desafíos en el Cuidado de las Personas Mayores’, que superó nuestras expectativas en cuanto a participación, calidad de las ponencias y ambiente de colaboración entre los asistentes.

La valoración general del año es muy positiva. Hemos logrado consolidar nuestra presencia como referente en el ámbito de la geriatría en Euskadi, impulsando el debate y la reflexión sobre los retos y oportunidades del envejecimiento. La alta participación en nuestras actividades y la respuesta tan favorable que hemos recibido por parte de nuestros asociados nos motivan a seguir trabajando con el mismo entusiasmo y compromiso en el futuro.

P.- La entidad se adhirió, el abril pasado, a la Red de Agentes Activos en la Detección Precoz del Alzheimer, iniciativa de Ceafa. ¿Cómo están colaborando en esta iniciativa para promover el diagnóstico temprano de la enfermedad?

R.- Consideramos fundamental concienciar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico temprano de esta enfermedad, ya que permite acceder a tratamientos y terapias que pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.

Nuestra colaboración en esta iniciativa se ha centrado en la difusión de información a través de nuestros canales de comunicación y la participación de directos de Instagram para conocer la iniciativa de Ceafa.

P.- También, recientemente se unieron a #EchamosDeMenos, otro movimiento para exigir una Ley de Cuidados Paliativos Dignos. Se estima que en Euskadi solo una cuarta parte de las personas que necesitas estos cuidados los reciben. ¿Qué otras deficiencias encuentran en la región?

R.- La adhesión de Zahartzaroa al movimiento #EchamosDeMenos refleja nuestro compromiso por visibilizar la urgente necesidad de una Ley de Cuidados Paliativos Dignos en Euskadi. Nos preocupa profundamente que solo el 25% de las personas que necesitan cuidados paliativos en nuestra comunidad los reciban, lo que nos impulsa a actuar y a señalar las deficiencias existentes en este ámbito.

La falta de acceso generalizado a estos cuidados es una grave deficiencia, pero no es la única. Identificamos otras carencias significativas que afectan la calidad de los cuidados paliativos en Euskadi, como la ausencia de una red de cuidados paliativos bien estructurada, que conecte los distintos recursos disponibles (atención primaria, especializada, atención domiciliaria, unidades de paliativos hospitalarios, etcétera) y garantice una atención integral y coordinada.

También el déficit de profesionales especializados en cuidados paliativos, tanto en el ámbito sanitario como en el social; la escasa formación en cuidados paliativos para los profesionales de la salud y del ámbito social, lo que dificulta la identificación de las necesidades de los pacientes y la prestación de una atención adecuada; la necesidad de mayor sensibilización social sobre la importancia de los cuidados paliativos y la necesidad de normalizar la muerte como parte del ciclo vital; y el apoyo insuficiente a los cuidadores, tanto a nivel emocional como práctico, lo que genera una gran sobrecarga y dificultades para afrontar el proceso de enfermedad y muerte de sus seres queridos.

Desde Zahartzaroa, junto con la plataforma #EchamosDeMenos, seguiremos trabajando para mejorar la situación de los cuidados paliativos en Euskadi y garantizar el derecho a una muerte digna para todas las personas.

P.- Qué nuevas actividades preparan ya para 2025?

R.- En Zahartzaroa tenemos previsto continuar con la labor de difusión de conocimiento y apoyo a los profesionales del ámbito de la geriatría y los cuidados a las personas mayores. Nuestro plan para el próximo año incluye dos jornadas presenciales, que se realizarán en diferentes puntos de Euskadi y se transmitirán también vía streaming para facilitar el acceso a todos los interesados. En una de ellas, se incluirá la presentación de comunicaciones orales, brindando un espacio para compartir los avances en investigación y las buenas prácticas en el sector. Por otro lado, organizaremos dos webinars. Mantendremos el formato de webinars online colaborando con otras entidades para abordar temas de interés para nuestros asociados y el público en general.

Finalmente, realizaremos cuatro directos en Instagram. Aprovecharemos las redes sociales para realizar comunicaciones breves y conectar con nuestra audiencia de manera más informal. Se programarán estos directos en fechas especiales relacionadas con la geriatría y el cuidado de las personas mayores.

Además de estas actividades, seguiremos explorando nuevas formas de colaboración con otras entidades y colegios profesionales, con el fin de ampliar nuestro alcance y ofrecer un mejor servicio a nuestros asociados y a la sociedad en general.

Lo más visto

Horacio R. Maseda
Horacio R. Masedahttps://entremayores.es/
Licenciado en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cubre la información empresarial de entremayores y la edición de Euskadi.

Más información