A finales de junio, se estrenó el documental La memoria escondida, dirigida por José Luis Pecharromán, y que habla sobre la situación y la experiencia vital de cuatro miembros del colectivo LGTBIQ+, ya mayores, en el final del franquismo y la transición española.
La pieza de algo más de 90 minutos, a través de conversaciones en primera persona, tiene un fuerte componente autoral, ya que Pecharromán no añade datos ni cifras –ni revelar hechos concretos de la historia de España–, sino que se centra en vivencias emocionales de sus protagonistas.
Dos hombres (Antonio Ruiz Fernández y Antonio Sánchez Franco) y dos mujeres (Montserrat González Montenegro y Rosa Araúzo Quintero) cuenta a las cámaras cómo vivieron en ese contexto de criminalización policial, de exclusión familiar, de marginación social, y de discriminación laboral y sanitaria, con problemas de fondo como la prostitución y el sida.
Según explica el director, Pecharromán, “es bueno que las historias y las vivencias de estas personas sean conocidas, y la sociedad pueda ponerles cara, en un intento de reparación por la persecución sufrida y las oportunidades perdidas, y de reconocimiento de su compromiso en la lucha por la dignidad del colectivo LGTBIQ+”.
RECONOCIDA EN EL FESTIVAL DE LESGAICINEMAD
‘Maricones y bolleras en el final del franquismo y la transición’ es el subtítulo de este film que llega a los cines después de ganar el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público a Mejor Documental en el Festival de Cine Lesgaicinemad, certamen LGTBIQ+ madrileño.
Se trata de la primera película de Pecharromán como director, hasta ahora conocido por su labor como director de fotografía en series de televisión como Hernán (2019), Vivir sin permiso (2028), La otra mirada (2018) o Mar de plástico (2015), entre otras producciones.
El documental, rodado entre Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Galicia, es una producción de LYO Media con distribución de Begin Again Films.