Calenti advierte de los riesgos de no atender el envejecimiento
La conferencia 'Nuevas Tecnologías y Envejecimiento Activo' estuvo organizada por la Asociación Provincial de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de A Coruña y la Asociación Provincial de Pensionistas y Jubilados de A Coruña UDP
El director del Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña, José Carlos Millán Calenti alertó sobre “los graves riesgos de no atender el gran envejecimiento” que está trasformando la sociedad, durante la conferencia “Nuevas Tecnologías y Envejecimiento Activo” organizada por Asociación Provincial de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de A Coruña y la Asociación Provincial de Pensionistas y Jubilados de A Coruña UDP.
La charla forma parte de las actividades que se desarrollan entre hasta 2013 en toda Europa incluidas en el programa Envejecimiento+Activo de Nuevas Prácticas Institucionales de Base Transfronteriza, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Este fenómeno “obliga a la búsqueda de nuevos recursos e iniciativas basadas en las más avanzadas tecnologías” para lograr sistemas de soporte para las personas mayores y sus cuidadores, “facilitando la permanencia en su domicilio, retrasando su institucionalización, siempre más traumática y costosa, y fomentando el envejecimiento activo y ahorrando costes económicos, sociales, administrativos, etcétera”.
La telealarma, teleasistencia, telemedicina o telesalud se están mostrado trascendentales en Geriatría, pues con ellas es posible la detección precoz y la prevención de infinidad de trastornos de salud, de caídas y síndromes inmovilizadores o deterioro cognitivo; el seguimiento de patologías crónicas; la posibilidad de consultar con profesionales a través de videoconferencia o la toma correcta y asistida de medicamentos”, explicó Cllenti.
El máximo exponente actual y avanzado de dichas tecnologías es el sistema Telegerontología, un pionero dispositivo de teleasistencia diseñado por el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña, que ya se está probando en residencias y domicilios de la provincia.
La charla forma parte de las actividades que se desarrollan entre hasta 2013 en toda Europa incluidas en el programa Envejecimiento+Activo de Nuevas Prácticas Institucionales de Base Transfronteriza, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Este fenómeno “obliga a la búsqueda de nuevos recursos e iniciativas basadas en las más avanzadas tecnologías” para lograr sistemas de soporte para las personas mayores y sus cuidadores, “facilitando la permanencia en su domicilio, retrasando su institucionalización, siempre más traumática y costosa, y fomentando el envejecimiento activo y ahorrando costes económicos, sociales, administrativos, etcétera”.
La telealarma, teleasistencia, telemedicina o telesalud se están mostrado trascendentales en Geriatría, pues con ellas es posible la detección precoz y la prevención de infinidad de trastornos de salud, de caídas y síndromes inmovilizadores o deterioro cognitivo; el seguimiento de patologías crónicas; la posibilidad de consultar con profesionales a través de videoconferencia o la toma correcta y asistida de medicamentos”, explicó Cllenti.
El máximo exponente actual y avanzado de dichas tecnologías es el sistema Telegerontología, un pionero dispositivo de teleasistencia diseñado por el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña, que ya se está probando en residencias y domicilios de la provincia.